https://esquinacosmica2.blogspot.com/


Esta entrada arriba (clic) será a manera de ventana y puente para acceder al blog de esquina cósmica y puedan ingresar y leer en ambos blogs.
 Iré añadiendo entradas que considere importantes en esta segunda etapa para mi de publicaciónes. 



viernes, 25 de octubre de 2013

DIA DE MUERTOS O DE DIFUNTOS EN MÉXICO. Festival de Calaveras 2013, en Aguascalientes, MUSEO José Guadalupe Posadas, Las Catrinas

Foto: Festival de Calaveras
¡Celebra los 100 años del creador de La Catrina, Posada, en tierras hidrocálidas!


Por: México desconocido

Del 1 al 10 de noviembre, lánzate a la entidad hidrocálida y sé parte de este estupendo evento que rinde homenaje a la figura de la icónica Catrina, aquella “elegante huesuda” creada por Posada.

Durante diez días, las principales calles y escenarios de la hermosa ciudad colonial de Aguascalientes (entre ellos el fantástico recinto ferial conocido como Isla San Marcos), serán la sede de la XIX edición del emotivo Festival de Calaveras.
Surgido como un intento por rescatar y preservar las tradiciones de Día de Muertos en la región, y apoyado en la emblemática imagen de La Catrina, cuyo creador, José Guadalupe Posada, nació en estas tierras (hace 162 años) este festejo poco a poco se ha posicionado como uno de los más esperados en la entidad aguascalentense, incluso más allá de nuestras fronteras. Este evento también destaca por la calidad de sus espectáculos, entre los que figuran: la presentación de reconocidos artistas nacionales y extranjeros, los conciertos que ofrece la Orquesta Filarmónica del estado y su colorido y monumental Desfile de Calaveras (2 de noviembre), así como deliciosas degustaciones gastronómicas e interesantes exposiciones y muestras de cine, entre otras actividades.
Si no has presenciado este festival, te estás perdiendo la mejor oportunidad para acercarte al color, simbolismo y festejos alrededor de la muerte (aquí tendrás la posibilidad de admirar la mayor cantidad de catrinas jamas reunidas en un solo lugar); también podrás visitar dos fantásticos museos relacionados con el culto (veneración y respeto) a la "huesuda": el Museo Guadalupe Posada, donde se exhibe parte de la vistosa obra del grabador; y el Museo Nacional de la Muerte, con más de 2,000 objetos relacionados.
Así que ya los sabes: Desplázate a la entidad hidrocálida y sé testigo de la mejor fiesta de muertos “tomado de la mano o abrazado de una señora lúgubre y muy flaca” por las calles de esta centenaria ciudad.
+++++++++++++++++++++++++++

XIX Festival de las Calaveras
Del 1 al 10 de noviembre.
Ciudad de Aguascalientes.
www.festivaldecalaveras.com.mx


“Calaveritas”, una hermosa y casi desaparecida tradición

Por: Fausto Martínez Marroquín

Conoce la historia de esta ingeniosa expresión popular que, a pesar del tiempo, se resiste a morir entre las mentes y las letras de quienes gustan escribir burlándose amigablemente de la muerte.

Cuando hablamos de la vida, la muerte siempre tiene lugar. Pero no son el temor ni la tristeza las compañeras de la “calaca” en esta ocasión. Son la escritura en verso y los grabados que dan vida a imágenes divertidas y jocosas, transformadas en una alternativa de desahogo cuando se vive una pena.

Una de las tradiciones mexicanas en peligro de extinción son las “calaveras”, antiguamente llamadas “panteones”.

Las calaveras son como un epitafio-epigrama lacónico, dice el zamorano Eduardo del Río “Rius”, y están escritas en forma de verso dedicado a los amigos, familiares o conocidos sólo en Día de Muertos. Una de sus características es que constituye una oportunidad para expresar lo que se piensa acerca del otro, de espacios, funciones o cosas, de un régimen del pasado y del presente. No es fácil decir lo que uno piensa de los demás, por eso las calaveras constituyen una forma de literatura valiente.

Quienes escriben panteones son personas que ven la muerte con un sentido del humor, combinado con ingenio que le imprimen a sus escritos. Gustan desarrollar su imaginación para decir lo que piensan, aceptando el reto de comunicarse en verso, octavas o décimas de todos los sabores y gustos.

Esta forma de escritura se desarrolló desde el siglo XIX. Al cobrar fuerza en el siglo pasado, las calaveras comenzaron a ser censuradas por los gobiernos en turno debido a que una gran cantidad sirvió como crítica a los funcionarios, pues en ellas se manifestaba la inconformidad que imperaba entre los gobernados. La policía llegó a confiscar o destruir muchas de éstas, por eso no es fácil encontrarlas en las hemerotecas. A pesar de la censura, en el Día de Muertos se ejerce -ahora muy poco- esta forma de escribir, con el consentimiento de las autoridades.

Hay quienes hicieron periodismo atrevido con las calaveras dedicadas a magistrados, maestros, poetas, militares, artistas y otros personajes, mismas que publicaban en hojas sueltas, en periódicos o revistas y se vendían al público el 2 de noviembre. Entre estas publicaciones está La Patria Ilustrada, semanario decimonónico que registra algunas de las calaveras más antiguas.

También hay quienes se manifestaron con gran fuerza en el arte sobre el tema de la muerte. El más reconocido por sus grabados e ilustraciones de calaveras fue el artista José Guadalupe Posada. Sus calacas de Francisco Villa, deZapata, sus famosas catrinas, don Quijote de la Mancha y calaveras ciclistas, entre otras, dieron la vuelta al mundo.

Después del gran movimiento de masas e ideas que significó la Revolución Mexicana, arreció el control de escritos sobre la vida política y, como consecuencia, las calaveras abundaron sobre personajes famosos comoDiego Rivera, Tata Nacho, Rodolfo Gaona, Joaquín Pardavé, Guty Cárdenas y otros.

A Diego Rivera: Este pintor eminente cultivador del feísmo se murió instantáneamente cuando se pintó a sí mismo.

A Guty Cárdenas: Este joven trovador se nos volvió vanidoso y de purito hablador yace olvidado en el foso.

A inicios de la década de 1940, el Taller de Gráfica Popular (donde colaboraban grabadores como Zalce, O’Higgins, Anguiano y Yampolski) impulsó, entre otras actividades, las calaveras. En ellas podemos medir el descontento social, escolar o laboral. Por ejemplo, ésta que refleja el ingenio mexicano sobre la salud, hecha en 1942, sacada de la extinta revista Los Agachados:

"Listas van y listas vienen, y las medicinas tienen precios exorbitantes. Cualquier dolor de barriga cuesta un dolor de cabeza y total nadie se alivia. La muerte que no es tan tonta ya puso su botiquita que es una preciosidad... Por supuesto con licencia de los de salubridad."

Con el surgimiento de su periódico El Apretado, en 1950, Renato Leducimpulsó las calaveras sobre políticos y otros personajes de la vida pública, que aún circulan en el ambiente.

En la actualidad, las calaveritas anónimas languidecen. Cada vez que se festeja el Día de Muertos, su producción es menor y esca
sos sus escritores.
Y tú... ¿continuas con la tradición de redactar calaveritas? ¡Compártenos tus versos!

Museo José Guadalupe Posada


Aguascalientes /Cultura/Nuestros Espacios/Museos y galerías/Museo José Guadalupe Posada

Museo José Guadalupe Posada
Barrio del encino

JOSÉ GUADALUPE POSADA

José Guadalupe Posada nace en un año (1852) impactado por el “cólera chico”, una crisis más de subsistencia, de epidemia y hambruna que agobiaron a la población de Aguascalientes durante todo el siglo XIX. Este vínculo entre la obra de Posada y las crisis de subsistencia poco se ha realizado, pero sin duda la infancia de  Posada en un antiguo pueblo de indios  cercano a la ciudad  de Aguascalientes estuvo marcada no sólo  por “ese terror a las sombras” o a lo sobrenatural,  de acuerdo al grabador Díaz de León, sino también por el terror y, como una forma de transgredirlo, por la ironía frente al mundo de los muertos. 

El arte macabro está vinculado estrechamente al mundo moderno, a la conciencia individual y a la libertad creativa, que integra la ironía y el sarcasmo  no sólo ante la muerte sino también frente a las diferencias sociales y a las tragedias personales o colectivas. De ahí la modernidad del “mito” Posada.




Posada es más que un símbolo nacional, posee sin duda una dimensión internacional  por lo cual  las visiones estrictamente nacionalistas  son hoy insuficientes. 

Si bien Posada no es el crítico de la dictadura que los grabadores de la Gráfica Popular reconocieron, la veta política se encuentra desde su formación original en el taller de José Trinidad Pedroza  en  Aguascalientes, lo cual se expresa en sus “primicias litográficas”, además de ser el motivo de su cambio a la ciudad de León, Guanajuato, en el año de 1872. La prudencia  con la que trataría la crítica política, que no abandonaría, marcaría sus posteriores trabajos. 

La llegada al taller de Antonio Vanegas Arroyo en la Ciudad de México detonó la creatividad y originalidad  de Posada, a través  de una práctica común de los impresores: ilustrar las hojas sueltas en donde se informa de los casos raros (vgr. La mujer que se divide en dos mitades o del cerdo  con cara de hombre); de los demonios que azotaban a la población  en una crítica social saludable, de los dramas de la miseria (vgr. La ira, la avaricia, etc.), de las posibilidades del amor, en fin de las calaveras que le han dado a Posada un lugar especial en la historia social del arte y que nutrieron las vanguardias de la primera mitad del siglo pasado.
Dr. Víctor M. González Esparza 
El MUSEO
El inmueble  se encuentra ubicado en el Barrio del Encino, también conocido como Barrio de Triana,  y  data de  principios del siglo XIX. Originalmente fue la casa cural del templo del Sr. del Encino. Como consecuencia de la  aplicación de las leyes de desamortización de bienes eclesiásticos el edificio fue confiscado por el gobierno y utilizado para diferentes fines. Años más tarde es reconstruido y el 16 de septiembre  de 1972 se inaugura  como el Museo José Guadalupe Posada  constituyéndose como el primer museo de arte del estado.

 De 1972 a 2008 el edificio fue objeto de varias modificaciones particularmente  de carácter museográfico y es hasta el año de 2009 en que sufre una transformación radical ya que es ampliado en un 50 %.
Fue reinaugurado el 27 de septiembre de 2010 y cuenta actualmente con dos salas de exhibición (una permanente dedicada a José Guadalupe Posada y una más para exposiciones temporales y sede del Concurso Nacional de Gravado), Taller de Grabado, Área Infantil, Cafetería, Tienda de souvenir y una sala para la investigación y consulta de la vida y obra de Posada.
Actualmente el Museo cuenta con un acervo superior a las  3000 piezas en su mayoría de  Posada, así como de su contemporáneo y compañero de trabajo  Manuel Manilla,  y otros autores de renombre nacional y extranjero como José Fors, Tamayo, Mimo Paladino entere otros.



El Museo ofrece diversos servicios a la comunidad como son visitas guiadas, talleres de grabado, presentaciones editoriales, conferencias, proyección de documentales y demás actividades relacionadas con la promoción y difusión de las actividades artísticas de la entidad. Anualmente se lleva a cabo el  Concurso Nacional de Grabado José Guadalupe Posada cuyo fin es promover y conservar  esta disciplina artística entre la juventud de nuestro país. 



EL BARRIO 


Como se menciona anteriormente, el museo se encuentra enclavado en el corazón de El barrio del Encino o Barrio de Triana, primero de los cinco barrios que dieron origen a la ciudad de Aguascalientes, pues fue poblado antes de la fundación de la entonces  Villa de Nuestra Señora de la Asunción de las Aguascalientes. 


El Encino fue un barrio de huertas en sus orígenes y se ha  caracterizado por sus tradiciones  y  múltiples  raíces culturales, Tanto el Barrio como el  Museo son íconos de la ciudad ya que se ha convertido en un  lugar de encuentro de diferentes sectores,  de visitantes extranjeros y jóvenes estudiantes. De ahí la importancia de  conocer estos espacios símbolos de identidad  y arraigo de  los aguascalentenses.

Lado norte del Jardin del Encino S/N
Telefonos:
(449) 9.15.45.56 FACEBOOOK,  Museo Posada Aguascalintes Ags 
De martes a domingo 11:00 a 18:00 hrs
 
$10.00 entrada general $5.00 con credencial de Estudiante, Maestro o INSEN Miércoles entrada Gratuita






MÁS...

Posada 100, 
más que una calavera


Las Catrinas








Orígen histórico de La Catrina

(Para apreciar el video te recomiendo que pongas stop en la canción de Susana Harp)
- EN LA  PARTE SUPERIOR DERECHA DEL SITIO.






"La Catrina"

La Catrina fue creada por artistas mexicanos para hacer una representación metafórica de la alta clase social  de México, que prevalecía antes de la Revolución Mexicana.
Posteriormente se convirtió en el símbolo oficial de la Muerte, ya que en Mèxico se celebra el Día de los Muertos el 1 y 2 de noviembre en toda la Repùblica Mexicana.
El mexicano se burla de la muerte y juega con ella con cierta picardìa y  el debido respeto.

 De acuerdo con el folclor mexicano, "La Catrina," mejor conocida como la Muerte y con muchos nombres màs, puede mostrarse de muchas formas.
 Algunas veces se representa  alegre, vestida de manera elaborada, con ganas de divertirse e incluso coqueta y seductora con los mortales. Otras, la encontramos "en los purititos huesos," lista para llevarnos cuando menos lo esperamos. Sin embargo, la relación que los mexicanos tienen con "La Catrina" se define por una serie de circunstancias íntimamente vinculadas con la historia y cultura de México, las tradiciones y costumbres de cada regiòn;  la  consideran un huésped imprescindible en ocasiones importantes, como el Día de Todos Santos y el Dìa de los Fieles Difuntos.
De acuerdo a esta tradición, se cree que la muerte y la memoria de nuestros fieles difuntos, nos da un sentido de identidad que arraiga nuestra cultura.
A " La Catrina" y  a  "El Catrìn"  los asociamos también, paradójicamente, con el placer de vivir ante la inminencia de la muerte.

La Catrina, con su personalidad  traviesa, ocurrente, simpàtica y coqueta nos invita a vivir con plenitud cada  momento, y a través de las artes mayores y menores  encontrar el sentido de la vida.
 La doble identidad de La Catrina nos recuerda que la vida es aquí, ahora y eternamente.
Ahora les presentamos a los artistas que plasmaron la imagen de La Catrina en grabados que la han hecho inmortal.
VER MÁS...














No hay comentarios.: