El solsticio del 22 de diciembre es el día de menor tiempo de luz y de mayor tiempo de noche en el hemisferio norte y en la franja tropical del hemisferio sur y viceversa en el resto del hemisferio sur. Astronómicamente el Sol aparece situado en el punto más austral posible del hemisferio sur de la esfera celeste, por debajo del ecuador celeste, a 23.5 grados.
Aunque no todos conozcamos ni comprendamos la causa y efectos del fenómeno del solsticio sí vivimos sus efectos aunque no los asociemos a tal fenómeno. Los más notables son cronológicos, es decir, de diferencia de duración del día y la noche, pues en un solsticio se da la mayor diferencia entre ambos periodos. En el solsticio del 22 de diciembre, en latitudes medias del hemisferio norte donde hay grandes capitales y ciudades muy pobladas como Chicago, New York, Madrid, Barcelona, Roma, Atenas, Pekín, Seoul o Tokio, la diferencia es de 6 horas, pues el día dura 9 y la noche 15. Lógicamente en las latitudes correspondientes del hemisferio sur la situación es al revés.
Vista del hemisferio norte en el solsticio del 22 de diciembre con el polo norte justo debajo
El punto de vista está sobre el polo norte, pero podemos ver el mismo momento podemos situándonos justo encima del terminador día/noche y comparando con el otro solsticio.
También, dado que en el hemisferio norte se encuentra la mayor parte de tierra del planeta Agua, también vive en él la mayoría de la humanidad y por eso en él están la mayoría de las capitales y grandes ciudades de la civilización, las cuales demandan un excepcional uso de electricidad y calor para alumbrar y calentar ciudades y viviendas durante las largas y frías noches de invierno, lo cual supone para la Administración un gasto extra de recursos financieros que necesita recuperar, lo cual puede hacer en una gran fiesta mundial.
EL NOMBRE DEL TRÓPICO EN EL SOLSTICIO
En cuanto a nuestro punto de vista desde el planeta, en el solsticio del 22 de diciembre se ve al Sol en el zénith al mediodía sólo desde el trópico de Capricornio. Este es el nombre del círculo o paralelo (al ecuador) que está a 23.5 grados al sur del ecuador y a cuyo mediodía recibe de lleno los rayos del Sol, de modo que toda persona que está el 22 de diciembre en el trópico de Capricornio al mediodía, durante unos 4 minutos está entre dos centros cósmicos: el del Planeta y el del Sistema solar (el Sol).
Obsérvese que el nombre oficial que se le da al trópico es “de Capricornio” aunque en ese momento del año el Sol aparece en el 5º día en la constelación de Sagitario (constelación anterior a la de Capricornio), de modo que el organismo oficial que asigna los nombres no ha dado al trópico un nombre astronómico. De hecho es un nombre astrológico, pues el 22 de diciembre del año gregoriano es justamente el primer día del mes/signo de Capricornio del calendario astrológico. Así, si damos un nombre astronómico -de constelación- al trópico, es el de Sagitario -donde está el Sol en el solsticio-, y así también podemos llamar y distinguir al solsticio.
EL ASPECTO TÉRMICO DEL SOLSTICIO DE SAGITARIO
Otro aspecto que se suele asociar con el solsticio es el térmico, y de hecho el solsticio de Sagitario (del 22 de diciembre) se suele asociar con el inicio del invierno en el hemisferio norte y en la franja tropical del hemisferio sur, y del verano en el resto del hemisferio sur, más caluroso que el verano del hemisferio norte 6 meses antes/después, aunque en este solsticio la Tierra aún no ha llegado a su punto más cercano al Sol, lo cual ocurre dos semanas después, el 4 de enero, cuando ocurre el verdadero final y comienzo de estación.
El 22 de diciembre, en una región como la península ibérica los rayos del sol llegan con más angulo y menos intensidad que 6 meses antes/después en el otro solsticio del 21 de junio.
En el solsticio de Sagitario la mitad norte de Norteamérica, Europa, la mitad norte de Asia e incluso el extremo norte de África reciben la misma potencia calorífica que la Antártica. Y el calor aprieta en el centro de Sudamérica.
De ahí que en tales regiones el frío sea polar, aunque con menor crudeza que en las mismas latitudes del hemisferio sur 6 meses antes/después, en el otro solsticio, cuando la Tierra está más cerca del punto más alejado del Sol.
EL ASPECTO GEOGRÁFICO Y ASTRONÓMICO DEL SOLSTICIO
Otro aspecto, ya no tan experimentable como el cronológico y el térmico, es el astronómico, íntimamente ligado a la orientación geográfica y a los puntos cardinales Este y Oeste, y el correspondiente a la posición del Sol en la imaginaria esfera celeste y en la franja de las constelaciones zodiacales que forman la astropista por la que parece circular el Sol (y la Luna y los planetas) año tras año. Lógicamente es complicado de deducir y comprender para la mayoría, y es sencillo de comprender para las personas que desarrollan con asiduidad y naturalidad la orientación geográfica y astronómica.
Geográficamente, en el solsticio del 22 de diciembre el Sol asoma (y se oculta) por el punto extremo de la franja de horizonte oriental por cuyo punto medio (el punto cardinal Este) asoma en los equinoccios. Esto es fácil de distinguir si se explora y se estudia durante el año. En el caso de observar desde una región del hemisferio norte -y de la franja tropical del hemisferio sur- vemos al Sol asomar por un punto que está a la derecha del punto cardinal Este, pero realmente es el Este lo que está a la izquierda del Sol.
La distancia entre ese punto y el Sol es medible en grados (entre los 360 grados o partes del círculo del horizonte a nuestro alrededor). Así, en el ecuador, la medida es de 23,5 grados, lo cual responde al grado de inclinación del eje de rotación del planeta.
Pero no es la estrella Sol la que se ha desplazado durante 13 semanas sino la Tierra la que ha realizado 1/4 de órbita en torno al Sol de modo que el eje Este-Oeste se ha desalineado respecto al Sol. Aquí vemos la situación del solsticio 21-22 diciembre comparado con el próximo equinoccio de marzo dentro de 13 semanas. En el solsticio de Sagitario, desde una latitud de 40º norte, como desde Madrid, el Sol asoma a unos 33 grados a la derecha del punto cardinal Este, lo que realmente significa que el punto cardinal Este está 33 grados desalineado hacia el norte respecto al Sol.
Respecto a la imaginaria esfera celeste, el 22 de diciembre el Sol aparece situado en el hemisferio sur, en el punto más austral posible respecto al ecuador celeste, por debajo de él, a 23.5 grados, que es el ángulo de inclinación del eje de rotación del planeta respecto al eje perpendicular de la Eclíptica, el plano de su órbita. El paralelo celeste en el que está el Sol en el solsticio de Sagitario es el equivalente al paralelo terrestre del trópico (astronómicamente de Sagitario, llamado con el nombre astrológico de Capricornio). La escena está obtenida con el simulador planetario de Stellarium.
Solsticio 22 de diciembre. La esfera celeste inclinada respecto al Sol como reflejo de la inclinación del eje de la Tierra respecto al plano de su órbita en cuyo centro está el Sol.
Lógicamente, desde el hemisferio sur -excepto su franja tropical correspondiente- tal escena se ve al revés, con el Sol sobre el ecuador celeste.
Si ahora nos colocamos fuera de la esfera celeste podemos apreciar el grado de inclinación del planeta -y de su esfera celeste- respecto al plano de su órbita y por tanto respecto al centro de su órbita donde está el Sol, que así parece estar “por debajo del ecuador celeste” en el solsticio del 21-22 de diciembre.
Aquí lo vemos comparado con la situación en el otro solsticio, media órbita antes/después (medio año antes/después).
Y en relación con la franja o astropista de constelaciones zodiacales, también es imposible percibir con la vista que el Sol está en su 5º día en la constelación de Sagitario. La constelación no es el signo astrológico, pues aunque éste tenga el mismo nombre, no es el mismo elemento. De hecho el puntero del tiempo astrológico del calendario astrológico no está en el mes/signo astrológico de Sagitario ni el 5º día del mes astrológico de Sagitario sino el primer día del mes/signo astrológico de Capricornio). Aquí podemos ver al Sol en el zénith, observando desde el trópico de Sagitario al mediodía, y con la referencia del centro de la Galaxia, punto intermedio del plano o ecuador galáctico, y de hecho el Sol en ese momento está visualmente (no realmente) cruzando dicho plano.
Tales efectos son consecuencias de la dinámica del planeta, cuyo eje de rotación está inclinado fijamente a escala anual e incluso de una vida humana, pues oscila gradualmente (1 grado de arco) cada 72 años.
EL ASPECTO PRECESIONAL DEL SOLSTICIO
Esa lenta oscilación gradual da lugar a un último aspecto del solsticio, el más trascendente, pues da lugar al fenómeno de la precesión de los solsticios (y equinoccios) y al concepto de año precesional. Así como el año romano gregoriano de la era cristiana tiene su inicio en un día llamado “1 de enero” (o el equinoccio vernal -en el 20 de marzo gregoriano- es la señal natural usada para establecer el 1er día del año hindú, del persa y del bahá’í), el ciclo precesional también tiene su punto de referencia, y es el único elemento fijo de la Galaxia a la que pertenece el Sol en torno al cual orbita la Tierra (y nosotros, aunque no seamos conscientes). Ese elemento es el plano de la Galaxia o ecuador galáctico. Así, actualmente en el solsticio, el Sol -igual que en los equinoccios parece cruzar el ecuador de la esfera celeste- aparece cruzando la línea del ecuador de la Galaxia (a unos 4 grados del punto que señala hacia el centro de la Galaxia, que lógicamente está en medio de esa línea) si bien esto sólo ocurre durante 70 solsticios seguidos (durante 70 años) en un ciclo de 25.920 años. Y está ocurriendo actualmente durante los 70 años desde 1980 a 2050.
Podemos estructurar el año precesional de 25.920 años de la forma que conocemos y nos resulta familiar, y así también la hacemos proporcional: en 365 periodos de 71 años (26.000 días). Es decir que cada día precesional dura 71 años, que es el actual promedio de esperanza de vida de un individuo humano. A esta escala, un segundo precesional equivale a 7,2 horas.
EL ASPECTO DIMENSIONAL DEL TIEMPO PRECESIONAL
Así como la rotación en 24 horas da lugar a nuestra conciencia y concepto de día o ciclo diario y la traslación en 365 días en torno al Sol da lugar a nuestra conciencia y concepto de año o ciclo anual, y tales serían las dos primeras dimensiones del Tiempo Natural de la Tierra y de nuestra (multidimensional) conciencia temporal universal (no la rectilínea cronológica), la oscilación completa del eje cada 26 milenios da lugar a la tercera dimensión de ese tiempo y conciencia, acorde a las tres dimensiones (Espacio) en las que tienen lugar los tres movimientos simultáneos del planeta.
LA SOMBRA DEL PLANETA EN EL SOLSTICIO DE SAGITARIO
Lo que llamamos “noche” no es sólo un periodo de tiempo (variable en una misma latitud y diferente en diferentes latitudes) sino también la base de un largo cono que es la sombra de la Tierra. En el solsticio adopta esta forma en un mapamundi plano, y se aprecia que el polo norte está en la sombra y el polo sur a la luz.
15 de Diciembre, 2014
- El día más corto del año es el solsticio de invierno, el 21 de diciembre. Sin embargo, las puestas de Sol más tempranas ocurren cerca del primero de diciembre para la gente en Miami, como una semana más tarde para aquellos en Dallas, y unos días después aun más tarde para la gente en el norte.
16 de Diciembre, 2014
- Espica, la estrella más brillante de la constelación Virgo, está en buena vista en el este mañana al amanecer, cerca y hacia la derecha superior de la Luna creciente.
- Lluvia de meteoros: Coma Benerícidas, actividad desde el 12 al 23 de diciembre, con máximo el 16 de diciembre, THZ 3. Radiante en Coma Berenices, AR 161º, DE +30º.
17 de Diciembre, 2014
- La Luna se encontrará justo a unos cuantos grados arriba de Zubenelgenubi, la segunda estrella más brillante de Libra, la balanza, mañana al amanecer. La estrella más brillante de la constelación, Zubeneschamali, estará hacia la derecha de la Luna y más alejada de ella.
- Spica 2.7S de la Luna
18 de Diciembre, 2014
- Una delgada franja de la Luna creciente brilla apuntando hacia el planeta Saturno mañana al amanecer. Saturno está cerca de la Luna y hacia su izquierda inferior, y se ve como una estrella dorada brillante.
19 de Diciembre, 2014
- El brillante planeta Saturno se encuentra cerca de la Luna y hacia su derecha superior mañana al amanecer. Saturno tiene más de 60 lunas propias conocidas, incluyendo una con lagos de hidrocarbono en su superficie y otra que lanza geiseres de agua hacia el espacio.
- Saturno a 1.11°S de la Luna. (Elongación de Saturno: 28.3°).
- La Tierra se sitúa entre la constelación de Orión y el Sol y ante el Sol y el centro de la Galaxia.
20 de Diciembre, 2014
- Si uno observa el tiempo suficiente hacia el cielo oscuro, parece como si uno pudiera ver eternamente. En realidad no es así, pero es muy parecido: el objeto más distante que es observable a simple vista, la galaxia de Andrómeda, está a 2.5 millones años luz de distancia.
- Lluvia de meteoros: Leo Minóridas Diciembre, actividad desde el 5 diciembre hasta el 4 de febrero, con máximo el 20 de diciembre, THZ 52. Radiante en Leo Minor, AR 161º, DE +30º.
21 de Diciembre, 2014
- Solsticio de Invierno.
- El invierno comienza en el hemisferio norte esta tarde, mientras que el Sol aparece en su punto más al sur del año. Este punto es llamado el solsticio de invierno, y trae el día más corto del año.
- Urano estacionario. (Elongación: 102.6°).
- Venus 3.2s de Plutón.
- Luna Nueva.
¿Cuántas veces te detienes a observar lo que el cielo cada noche coloca en cartelera?… Recuerda el axioma que dice “Como es arriba… es abajo”… El cielo y las estrellas no son un adorno… son una realidad.
Observar nos conecta en un 30% con la energía del Universo.
Imitar lo observado nos conecta en un 70% con la energía del Universo…
Emular lo observado nos convierte en la energía.
Imitar lo observado nos conecta en un 70% con la energía del Universo…
Emular lo observado nos convierte en la energía.
Fuentes: radiouniverso.org, elcielodelmes.com, asteromia.net, stardate.org,infobservador.blogspot.com, astro.inaoep.mx, lineasopticasvx.com.mx
Que tal amigo, pues bien seguimos las tradiciones mayas, aztecas e incas por medio del sol y la pacha mama agredeciendo a la madre tierra. Saludines
ResponderBorrarAsí es mi buen, debemos estar alineados con el cosmos pero principalmente ahora y aquí con la madre Tierra que nos dará el centro de nuestro punto de equilibrio, si. Saludos y regreso al rato.
ResponderBorrar