Página Principal

viernes, 27 de febrero de 2009

Inauguran Puerto Chiapas, Mapas Editur, Concursantes "Mises" Universo (2007) en San Cristóbal, y Torre Chiapas








Después de inaugurarse la Terminal de Cruceros de Puerto Chiapas el 9 y 10 de febrero del 2006 con el arribo del buque “The World” de la línea Residen Sea, y recibir su primer arribo comercial el 16 de enero del año pasado, este 27 de diciembre a menos de dos años del primer arribo comercial, Puerto Chiapas cerrará con broche de oro el 2008 al recibir el primer arribo doble de cruceros de las líneas Regent Seven Seas y Holland America Line.

Los buques programados para ese día histórico en Puerto Chiapas son: Seven Seas Mariner y Ms Ryndam, los cuales cuentan con las siguientes características: El Seven Seas Mariner es propiedad de la línea naviera Regent Seven Seas de bandera Bahamas, cuenta con eslora de 217 metros, 28.80 metros de manga, 48,075 Toneladas de Registro Bruto, el cual trasportará alrededor de 700 pasajeros y 450 tripulantes.


El Ms Ryndam es propiedad de la línea naviera Holland America Line de bandera Holandesa, cuenta con eslora de 219.45, 30.05 metros de manga, 55, 819 Toneladas de Registro Bruto, transportando aproximadamente 1258 pasajeros y 588 tripulantes..

Los turistas podrán disfrutar de una excelente bienvenida al pie de los muelles con bailables y música de marimba, comprar productos regionales y realizar tours a los diferentes destinos turísticos entre los que destacan Laguna de pozuelos, recorrido por la Ciudad de Tapachula, Ruta del Café (Finca Argovia y Hamburgo), Zona Arqueológica de Izapa y Tuxtla Chico con el Tour de elaboración del Chocolate Artesanal.

Es importante destacar que este logró es el resultado del esfuerzo que realizan los 3 niveles de gobierno en Chiapas, quienes trabajan de manera coordinada para que la infraestructura, los productos y servicios que se ofrecen en Puerto Chiapas sean de los mejores, generando una experiencia inolvidable a nuestros visitantes.


Estamos seguros que este es solo el inicio de Puerto Chiapas, la evolución en cruceros es asombrosa, de iniciar el 2007 con 9 arribos, el próximo año 2009 contamos con 22 arribos programados, lo que representa un incremento del 244%. El posicionamiento que Puerto Chiapas está teniendo a nivel internacional en la industria de cruceros es más fuerte cada día, todo esto gracias a la participación a eventos internacionales, visitas a los representantes de las líneas navieras, así como inserciones en revistas internacionales, entre otros.

Puerto Chiapas continúa trabajando con los actores que intervienen en el desarrollo turístico de la región con la finalidad de lograr una cultura de calidad turística lo que va a permitir un mejor nivel de vida para sus habitantes.


http://www.puertochiapas.com.mx/boxtime/n00012.html?folio=n00012






http://www.cdi.gob.mx/ecoturismo/chiapas.html

BAJLUM PAKAL
CASCADA EL CHIFLÓN TZIMOL
LAS GUACAMAYAS
CAÑÓN RÍO LA VENTA
LADERA DE MONOS
LAGUNA VERDE
MISOL HA
LAS NUBES
NUEVA ALIANZA
PUENTE CHIAPAS
SIMA DE LAS COTORRAS
TRES LAGUNAS
LAGO DE TZISCAO
CASCADA EL CHIFLÓN VELO DE NOVIA


enlaces:

www.turismochiapas.gob.mx  
LADA SIN COSTO: 01 800 280 3500


















PORTADA REVISTA COMERCIAL TURÍSTICA DE APARICION SEMESTRAL, PRÓXIMA: JUNIO DE 2009


Recorren Chiapas las participantes de Miss Universo 07-05-2007. Tuxtla Gutiérrez, Chis. Méx.




Las 78 participantes del certamen internacional Miss Universo se trasladaron este martes a diversas locaciones de la entidad para mostrar al mundo las bellezas de Chiapas. Divididas en bloques, las candidatas al título Miss Universo, desde muy temprana hora, visitaron importantes sitios turísticos del estado

El primer punto fue en el Zoológico Miguel Álvarez del Toro (Zoomat), donde vivieron la experiencia de caminar por los andadores de este zoológico y transportarse a un viaje a la selva en plena ciudad.

Desde este lugar, considerado uno de los zoológicos más completos y bellos, las participantes a Miss Universo, provenientes de diversas partes del mundo, encontraron infinidad de plantas, animales, sonidos, olores, formas y colores.
Aunque el sol radiaba minuto a minuto, el zoológico, que cuenta con una peculiar historia, abrió sus puertas en la pequeña reserva ecológica del Zapotal, al oriente de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, a las 78 mujeres más bellas del universo.

En el lugar, la secretaria de Turismo, Martha Grajales, quien estuvo en una de las locaciones, dijo que la organización de la serie de eventos de las mujeres más bellas del mundo ha transcurrido de la mejor manera, “hubo una buena organización, se ha contado con el apoyo de seguridad pública y con ello, estamos dando muestras que el estado puede tener este tipo de eventos de talla internacional”.

A la par, el segundo bloque de candidatas visitó la colonial Chiapa de Corzo. Los puntos de locación fueron el ex convento de Santo Domingo y la Plaza Central.
En San Cristóbal de Las Casas, otro grupo de bellezas se ubicaron en el andador turístico y la plaza central. Durante su estancia en esta ciudad colonial, reconocieron la artesanía chiapaneca, no sólo expresándolo sino haciendo numerosas compras de artesanías y de joyas de ámbar.

En el lugar, 25 de las aspirantes al trono de belleza gustosamente visitaron La Casa de la Artesanías del Instituto de Desarrollo Humano Estatal, Casa Museo del Ámbar y la Plaza Central de la ciudad colonial.

De esta manera, las representes de Bahamas, Brasil, Italia, Australia, Japón, República Dominicana, Singapur, Dinamarca, Nicaragua, Puerto Rico, Israel, Canadá, Barbados, Tailandia, Bulgaria, Rusia, Venezuela, Ecuador, entre otras recorrieron los andadores turísticos de San Cristóbal, donde cientos de admiradores las recibieron con gran algarabía.
Las representantes de más de 20 países del mundo, convivieron en todo lugar con el público, ofreciendo en todo momento una sonrisa a sus seguidores. Asimismo, se entretuvieron comprando artesanías chiapanecas y probándose la vestimenta típica de la región.
Al término del recorrido, las participantes se mostraron agradecidas por la atención que desde su llegada les han brindado los chiapanecos, y a decir de las bellezas mundiales,
esperan regresar pronto al estado chiapaneco para seguir disfrutando de sus riquezas naturales y conocer de cerca su cultura.
En tanto, otro bloque de representantes de la belleza de diversos países del mundo, fueron al Cañón del Sumidero y al municipio de Palenque.
Desde estos lugares, las participantes posaron y sonrieron para el mundo, ya que las imágenes captadas en estos hermosos lugares chiapanecos serán vistas por más de mil millones de televidentes en todo el mundo.
En todo momento, las 78 aspirantes a la máxima corona expresaron la belleza de nuestro estado y la calidez de su gente, quien las ha recibido con gran alegría.

ASICH
http://www.univision.com/content/channel.jhtml?chid=5&schid=12289&secid=10280





En San Cristóbal de Las Casas



TUXTLA, LA TORRE CHIAPAS


12 de Marzo de 2009* Se invertirán alrededor de mil 142 millones de pesos
*Generará mil 500 empleos durante su construcción
*Albergará a cerca de 5 mil trabajadores estatales, federales y municipales
*Gobierno estatal tendrá un ahorro anual de 40 millones de pesos en arrendamientos
*Contará con un restaurante mirador y helipuerto
*Tecnología inteligente de vanguardia

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Considerada como una de las obras magnas del sexenio por su funcionalidad, estética y beneficio para el pueblo chiapaneco, el Gobernador Constitucional del Estado, Juan Sabines Guerrero, colocó la primera piedra para el inicio de la construcción de la unidad administrativa vertical “Torre Chiapas”, en la que se tiene programada una inversión superior a los mil 142 millones de pesos, constituyéndola como un símbolo de la modernidad, la cual forma parte del proyecto integral para ubicar a Tuxtla Gutiérrez como la capital del Sureste de México.

La Torre Chiapas – que tendrá una altura de 96 metros, conformada por 22 pisos - albergará a cuatro mil 800 trabajadores de diversas dependencias del Gobierno del Estado, del ayuntamiento, anexos federales, corporativos privados y cámaras empresariales, y estará ubicada en la zona norte oriente de esta ciudad, sobre el bulevar Salomón González Blanco y Libramiento Norte, a un costado del Polyforum Mesoamericano.

Esta magna obra será construida con un moderno diseño de arquitectura de vanguardia, dotada de la más alta tecnología que la ubicará como un edificio inteligente, prototipo del siglo XXI, y que además generará mil 500 empleos directos durante su construcción.

Al dirigirse a las cientos de personas que se dieron cita para ser testigos del arranque de su construcción, el mandatario chiapaneco destacó que la Unidad Administrativa “Torre Chiapas” es símbolo patente de la modernidad en la que ha entrado Tuxtla Gutiérrez, como parte de un proyecto integral sustentable para ubicar a la ciudad como la capital del sureste.

En su edificación participa el grupo experimentado en construcciones GIA, cuya trayectoria como empresa tiene la edificación de la Torre Mayor ubicada en la ciudad de México.

Cabe mencionar que desde el gobierno de don Juan Sabines Gutiérrez -hace más de 29 años – no se edificaba una obra de tal magnitud para albergar oficinas de Gobierno del Estado, que entre sus beneficios más importantes, destaca el ahorro anual de 40 millones de pesos que se gasta en arrendamiento para oficinas al servicio del estado, así como ocho millones de pesos que se ahorrará el ayuntamiento capitalino.

Al respecto, Sabines Guerrero enumeró los beneficios que traerá la Torre Chiapas, constituyéndola como un polo de atracción para las inversiones y de crecimiento para la zona oriente de la capital; será un ícono de la modernidad, permitirá un ahorro superior a los 60 millones de pesos al albergar a oficinas de gobierno estatal, municipal, delegaciones federales; pero sobre todo en la generación de empleos como factor de desarrollo económico y generación de ingresos para las familias chiapanecas.

De parte de Gobierno del Estado, se ubicarán oficinas de la Secretaría de Hacienda (subsecretarías de Planeación y Administración), de la Función Pública, de Turismo y Relaciones Internacionales, de Economía, de Medio Ambiente y Vivienda, Instituto de la Mujer, Secretaría del Trabajo, Subsecretaría de Desarrollo Urbano, Instituto de la Juventud, Instituto de Ciudades Rurales Sustentables, Instituto Marca Chiapas, Instituto de Historia Natural, así como una delegación de la Secretaría de Desarrollo de la Frontera Sur.

Del gobierno capitalino, se concentrará la Dirección de Ingresos, Tesorería, Dirección de Turismo, y las secretarías de Desarrollo Social y de Economía.

Además de contar con un anexo del Palacio Federal para las delegaciones del Gobierno de la República, se establecerán las oficinas del Consejo Coordinador Empresarial, Canacintra, Asociación de Hoteles y Moteles y el Consejo Ciudadano de Seguridad.

Para el servicio exterior, se ubicará la Oficina de Enlace para el Sistema de la Organización de las Naciones Unidas en Chiapas; la delegación de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Consulados.

La Torre Chiapas es un edificio inteligente que contará con un helipuerto privado, ocho elevadores, sistema de extinción de incendios, detección de humo, diseño y tecnología que permite el ahorro de energía, una planta de tratamiento de aguas, sistemas de seguridad, tres plantas de energía y una subestación.

En la parte más alta del edificio se ubicará un restaurante que se constituirá como un atractivo turístico, pues funcionará como mirador de la ciudad.

El anexo II contará con un solo nivel de Calle o Planta Baja, y estará destinado para guardería para los hijos de los trabajadores del gobierno estatal, con una capacidad de 350 niños; así como un estacionamiento para el público, con capacidad para 660 cajones.

En la colocación de la primera piedra de la Torre Chiapas acompañaron al gobernador, la presidenta del sistema DIF-Chiapas, Isabel Aguilera de Sabines; el presidente del Congreso del Estado, Oscar Salinas Morga; el titular del Poder Judicial del Estado, Juan Gabriel Coutiño Gómez; el presidente municipal capitalino, Jaime Valls Esponda; el secretario de Gobierno, Noé Castañón León, así como los legisladores por los dos distritos de la ciudad, Ariel Gómez León y Magdalena Torres Abarca.

También estuvieron presentes los secretarios del Trabajo, Esther Almazán Torres; de Infraestructura, Ricardo Serrano Pino; de la Función Pública, Samuel Toledo Córdova; de Hacienda, Carlos Jair Jiménez Bolaños Cacho, y el socio del grupo GIA, Jorge Iturbe Gutiérrez.

Prototipo de Arquitectura de Vanguardia

Durante la exposición del diseño arquitectónico de la Torre Chiapas, el representante de Grupo GIA, Hipólito Gerard Rivera, destacó que esta magna obra será un ícono que representará el empuje de los chiapanecos hacia el desarrollo y la modernidad, ya que en la geometría del edificio convergen cinco elementos simbólicos que lo ubicarán como hito de referencia para la ciudad y todo el estado:

Arco Maya: Pieza fundamental de la arquitectura maya, será visible desde cualquier punto de la capital, por lo que simboliza la entrada a la ciudad y al estado.

Colorido: Inspirado en la arquitectura maya patente en las ruinas de Bonampak, transmutado en las prendas indígenas, la Torre Chiapas evoca este colorido.

Recursos Naturales: El uso del agua y la vegetación en el conjunto del edificio conmemoran la gran riqueza natural del estado. Selvas, lagunas y cañadas se ven reflejadas de manera simbólica en algunos elementos, como la fuente de la plaza cívica, la cubierta vegetal del edificio anexo y los conjuntos orgánicos del conjunto.

Uso de jeroglíficos mayas y versos de la literatura contemporánea: En el edificio bajo, la fachada norte hacia la plaza cívica, contará con cristales serigrafiados con textos de los poemas de Jaime Sabines y Rosario Castellanos.

Reloj Solar: Elemento de la referencia al conocimiento de la cultura maya de la astrología y por ello se evoca con la utilización de un reloj solar que en el techo ajardinado del edificio bajo, recordará a los usuarios la importancia del tiempo y la eficiencia.

Contexto urbano: La ubicación y orientación de la Torre se dirigen hacia la mayor belleza natural de la zona, como lo es el Cañón del Sumidero. Las generosas vistas desde el interior de la Torre, de casi 100 metros de altura será un agasajo para los usuarios y visitantes del mismo.

http://www.comunicacion.chiapas.gob.mx/documento.php?id=20090313031609

http://chiapasempresarial.blogspot.com/2009/03/cronica-de-la-torre-grande.html


NAHUALISMO en Chiapas, LAS CABEZAS RODANTES DEL MAL
















...ÁAHH..! "el chanti.."!, cómo no recordarlo!, era éste un indio de la etnia zóque de la zona central de chiapas, que al parecer tenía fama de convertirse en guajolóte o marráno, sí, de no ser porque me lo platicó mi madre no lo hubiera creído, cláro, es muy posible que de buena fe la señora, una vecina, se lo halla dicho y mi madre creído... pero sí hay nahuáles allá.

Mi casa en Tuxtla Gutiérrez (la capital del estado de Chiapas) colindaba con otra en la que habitaba una familia autóctona zóque, que regularmente en el transcurso del año celebraban fiestas provenientes de un pueblo mayormente indígena llamado Copóya, a unos cuantos minutos de la capital, pero que celebraban también en la ciudad, recuerdo: ...cuando hacían sus fiestas; "la fiesta de la virgen de la copoyita", se oían las 24 horas música de marimba tambor y pito (éste último una fláuta hecho de carrizo) y las procesiónes que hacían con "sus enramadas" y "ensartas de flor de mayo"), tapaban la calle para que no pasaran los autos, previo permiso del ayuntamiento; eran maratónicas.

Pues "el chanti" se le veía con su botella de aguardiente, bailando con su morral, y tocando siempre su tambor y pito; decía la vecina a mi mamá, que una vez, una tarde, tuvo que sacarlo a escobázos a la calle, ya que se encontraba dentro de la casa debajo de su mesa, convertido en jolóte!! jaja! (o estaría bien "bola" - ésto es, borrácha, la señora?, sábe!), verlo para creerlo pero no estaba yo ahí para presenciar la transformación.. para ellos, los indios Zóques, este fenómeno, el convertirse en animal, era habitual en algunas personas que lo hacían y eran llamados simplemente "brujos".

hasta aquí lo dejo, a la memoria de mi difunto "Chanti", que en paz descanse su atormentada alma, ya que era alcohólico, pero al parecer murió "en su ley"; jamás se supo se arrepintiera de su emfermedad. Me daba miedo verlo de niño, ya que sentía predilección por acercarse a estos.

Anexo el texto de "las cabezas rodantes del mal", pido discúlpas de antemano en los errores de captura propios.

LAS CABEZAS RODANTES DEL MAL
Prudencio Moscoso Pastrana


Las cabezas rodantes del mal

Conforme avanzan los tiempos cobra mayor actualidad lo que en el ámbito de la literatura es conocido con el nombre de "realismo fantástico". Las ciencias de hoy - nos dice Louis Pawels -, en el prólogo de su libro El retorno de los brujos, si las abordamos sin conformismo científico, dialogan con los antiguos magos, alquimistas y taumaturgos. Se produce una revolución ante nuestros ojos, y es la del inesperado matrimonio de la razón, en la cima de sus conquistas, con la intuición espiritual.
Ni la sociedad más desarrollada puede escapar al desafío de pretender extraer lo inexplicable de lo explicable, o lo explicable de lo inexplicable del mundo sobrenatural, de esa parte que se asocia con las ideas de la existencia y que intenta descubrir lo que hay después de la muerte.

Los pueblos indígenas de México, herederos de toda esa tradición cultural, guardan celosamente en sus estructuras religiosas, secretos acerca de lo sobrenatural. Secretos que poco a poco van siendo conocidos y estudiados, en un intento por interpretar este realismo fantástico de las comunidades. Versiones orales que se van transmitiendo de padres a hijos, como una herencia íntima de la vida familiar.
En ese diálogo de los científicos con los poseedores de estas herencias que controlan, que curan, que escenifican la contienda fatal entre lo bueno y lo malo, entre la cura y la maldad, nos encontramos con investigaciones como la de Los chamanes de México, de Jacobo Grinberg - Zylberbaum, que advierten la posibilidad de clasificarlos, como nahuales, chamanes, psicólogos autóctonos, curanderos o médicos tradicionales y aprendices.

Así también, Alfonso Villa Rojas, en sus Estudios Etnológicos de los mayas, menciona el relato de Alfonso Gámez Ichiloc, de Oxchuc, en el que explica su propia concepción del mukul chulel o "alma grande", de la siguiente manera:

El alma que come el nahual es como pollito, si es de nido; como una gallina, si es de mujer, y como gallo si es de hombre. A veces esta alma sale a pasear solita y, sin darse cuenta, se asoma al lugar donde se reúnen los nahuales, entonces se la comen y la persona a quien pertenecí¬a deja de existir.
Versiones como estas, que buscan explicar de manera descriptiva el concepto de alma, asociándola con la de un animal, se van incorporando como narraciones míticas. Éstas resultan ser versiones populares que tienen su fundamento en elementos claves de la cultura; representando al principio, la interpretación humana producto de una concepción individual, para posteriormente convertirse en sentimientos colectivos. Precisan Hubert y Mauss, citados por Alfredo López Austin:

"La magia y la religión se refieren a seres y a cuerpos; nacen de necesidades vitales y viven de afectos reales." el mito del origen del sol y de la luna, la concepción de la lluvia, del trueno, la creación del mundo, el orígen del hombre".

En este contexto encontramos el trabajo del maestro Prudencio Moscoso Pastrana, denominado "Las cabezas rodantes del mal". Todo un esfuerzo del maestro Moscoso Pastrana por profundizar en el estudio de la brujería y el nahualismo en los Altos de Chiapas; por penetrar al mundo misterioso, místico, pleno de superticiónes de los ritos del nahualismo, presente en esta región tan importante y vital del estado de Chiapas.
Prudencio Moscoso es un gran conocedor de la vida indígena de los Altos de Chiapas. Testimonio de este amplio conocimiento de los chiapanecos son sus escritos publicados en revistas especializadas y sus libros editados desde el año de 1942.

Nace el 6 de marzo de 1913 en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. A los 13 años de edad ingresa a la Escuela Preparatoria del estado. De 1937 a 1973 imparte historia en la escuela de Enseñanzas Especiales de San Cristóbal; 36 años de su vida los dedica a enseñar.
Prudencio Moscoso se entrega a la tarea de escribir a partir de su gran pasión por la lectura que lo impulsa al estudio y a la investigación de los acontecimientos más relevantes de la entidad, gran coleccionista de manuscritos, libros antiguos, periódicos, monedas, timbres y, sobre todo, de amigos, investigadores y estudiantes con los que ha compartido el acervo de su biblioteca y sus descubrimientos.

Desde su breve "Breve historia de la astronomía", escrito publicado en el año de 1942 en el boletín de la Sociedad Científica, Literaria y Artística de San Cristóbal de Las Casas, pasando por sus ensayos sobre "El problema indígena en los Altos de Chiapas", "El complejo ladino de los Altos de Chiapas" y sus libros "El pinedismo en Chiapas, Jacinto Pérez Pajarito, el último líder chamula", "La medicina tradicional en los Altos de Chiapas". "La tierra lacandona, sus hombres y sus problemas", hasta estas historias de brujerías y nahualismo en los Altos de Chiapas, que forman parte del libro "Las cabezas rodantes del mal", el maestro Moscoso Pastrana conserva un estilo muy propio y sus obras reflejan esa manifiesta preocupación del investigador acucioso que aspira a conducir al lector por los caminos descubiertos; por ese camino de la cosmovisión y de la metafísica, de la de la Antropología, de la Historia; por esos caminos propios del estudioso entregado a su trabajo de dar vida y actualidad a los acontecimientos de un pueblo como el nuestro que se resiste a perder sus tradiciones, su historia, su pasado.

El maestro Moscoso Pastrana aborda en las cabezas rodantes del mal todos esos mitos o realidades fantásticas relacionadas con la idea de la unión de lo humano con su nahual, de la transformación de un ser humano en nahual o en cualquier otro animal: tigre, mariposa, león, coyote. Advierte la lucha de "brujo contra brujo", la creencia generalizada de que "el alma sale" del cuerpo, y el poder de la "Coca Cola" y sus cualidades curativas en los ritos de brujería.

No permite que se le escapen los detalles en el universo y en el espacio de la investigación. Describe los secretos de la mezcla de ajos, sal, tabaco y dos litros de agua, usada para terminar con la bruja que "está entregada a hacer el mal".

Trata el maestro Moscoso el tema de las curaciones de espanto o de susto. Ofrece al lector interesado la relación completa de todas aquellas cosas con las que debe contar para su tratamiento, como son velas, pinos pequeños, juncia verde, ramas de tilil tierno, sáucos, tecomate, aguardiente y pollo. Si el espanto es de mujer, será un pollo blanco y si es de hombre, un pollo colorado.

Así también transcribe las oraciones necesarias para liberar el alma del enfermo, que van desde el ruego a "Dios Padre, Dios Hijo, Dios Espíritu Santo", hasta el lamento de: "Escucha mi plegaria. Heme aquí hincado. Siente quebrantamiento en su cuerpo. Llegó un dolor. Llegó un quebranto." Para finalizar en el consuelo y en la proposición de: "No pongas tristeza. No pongas a pensar más en tus hermanos, a tus padres, a tus progenitores".

Encontramos en el trabajo de Moscoso toda una riqueza informativa sobre la brujería y su perversión, con las oraciones para causar o echar el mal, con las oraciones para curar el mal echado y vencer la envidia.
Expresiones como "Señor de la cueva, Señor del cerro, Señor de la montaña, Señor del día, concédanme, perdónenme, que yo dirija mi voz, mi ruego hacia ustedes, para que sufra lo doloroso de un gemido, cáigase sobre la tierra, su cuerpo, su esencia..."

Aparecen relatos, como los de Agustín Méndez, originario de Chamula, que se refieren a las formas que utilizan los "envidiosos" o deudores de mala fe para causar daño, ya sea mediante el dinero o el maíz prestado. En razón de esto, se recomienda no dar prestado, mucho menos dinero en efectivo. Por lo que; para protegerse de la envidia, se hace necesario rezar frente a una docena de velas y encomendarse a todos los santos.

En Chamula- nos cuenta aquí el maestro Moscoso, - se cree en la existencia de las espantosas y temibles calaveras, que son el resultado de las conversiones de los brujos para adueñarse de la noche y causar daño a las personas que se encuentran caminando durante la noche.

El relato de la mano que se desprende del cuerpo, la de los poshlónes o bolas de fuego que revelan la pelea entre dos brujos rivales, la forma en que los chamulas matan a un nahual, por momentos nos aproximan a la fantasía para luego empujarnos al abismo del convencido que no encuentra fácil explicación para fenómenos de esta dimensión y características.

El trabajo de Prudencio Moscoso, no se circunscribe a los límites del relato, sino que también relaciona el protagonismo profético de los brujos y curanderos de Chamula con los grandes acontecimientos de los eclipses y terremotos. La naturaleza no solamente conmueve a los brujos y curanderos sino que los condiciona, al extremo de que consideran al temblor como "un castigo de Dios les ha enviado a ellos" y por eso acostumbran rezar inmediatamente en una cueva, para pedir la protección de los malos espíritus.

La prolongación de la vida a través de la brujerìa, así como la curación de las enfermedades en que no interviene la brujería, constituyen parte de las preocupaciones de los brujos y curanderos. Por lo que se puede entender que no están únicamente preparados para hacer el mal sino también para atender las enfermedades y aceptar el reto de prolongar la existencia a gente de edad avanzada que desea vivir algunos años más.

Prudencio Moscoso cierra la primera parte de su libro con elementos que permiten distinguir a todos aquellos que poseen la vocación para ser brujos; la técnica del pulsar y sentir "cómo la sangre habla": la cermonia de iniciación del aspirante a brujo y la penetración a la cueva, que es la entrada al inframundo, y la caravana de tres días recorriendo cuevas y cerros encantados que nos dan un idea del camino que se sigue para ser brujo en Zinacantán.

En la segunda parte nos ofrece una colección magistral de versiones de Brujería en Cuxtitali, La Ventana; San Ramón, Koatixtik, Piedrecitas, La Garita, Yaxlumil V´o, lugares de San Cristóbal de Las Casas y parajes de Chamula; así como sucesos relacionados con Manuel Díaz Gámez, Antonio Gámez Gámez, Juan Hernández "Mechij", originarios de Chamula.

Por su parte, nuestro apreciado cronista de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, y profundo conocedor de la vida de la región de Los Altos de Chiapas, ha cumplido.

El resultado de ese intenso trabajo sobre la brujería y el nahualismo proyectado en este libro de Las cabezas rodantes del mal ahora queda a consideración de los lectores. Cada uno de estos episodios y relatos, historias y mitos forma parte de la realidad de los chiapanecos de esta región de Los Altos. Sus mitos , las versiones populares, tienen carta de naturalización en la sociedad. Son parte de una forma de ver el mundo; producto y productora de esa visión. Por eso coincidimos con López Austin en cuanto a que, en muchas ocaciones, creencia y conocimiento se confunden.

Advertimos, a partir de estos elementos, que a nuestra sociedad chiapaneca nada de lo tratado en las cabezas rodantes del mal puede resultarle ajeno o lejano, por el contrario muchos de estos relatos enriquecen su conocimiento acerca de los mitos que le han permitido construir su presente, que le servirán para buscar un punto de partida para mejorar su condición humana, de acuerdo con las exigencias de los nuevos tiempos.

Jorge Enrique Hernández Aguilar

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, junio de 1990
............

INICIO DEL RELATO por Don Prudencio Moscoso:

Para documentarse acerca de lo que se conoce por "las cabezas rodantes del mal", nombre que da título a esta obra, tropezamos con algunas dificultades que, al principio, creemos serán insuperables obstáculos, dado el marcado hermetismo que nos manifestaba la probable informante, que vivía en un paraje que en lengua tzotzil se conoce con el nombre de Kaatistik, perteneciente al municipio de Chamula.

Esta persona, cuyo nombre intencionalmente no revelamos, por habérnoslo así pedido ella con insistencia, era una de las muy contadas gentes que podían describirnos estos actos de brujería, con verdadero conocimiento de causa.

A pesar de las dos primeras negativas, insistimos en nuestras visitas, siendo indispensable llegar varias veces a la casa donde vivía, hasta que, finalmente, fue posible obtener el ansiado relato, ya que, de tales actos, los escasos datos que teníamos eran muy vagos y del todo imprecisos.

De manera que, durante una de las últimas visitas, y estando tranquilamente sentados frente a una anciana indí¬gena de cabello casi blanco pero con gran lucidéz mental, le pedimos nos hablara sobre ese misterioso tema de las "cabezas rodantes del mal".

El relato que aquella bondadosa mujer nos hiciera, ya para entonces con la mayor buena voluntad y disposición, fué el siguiente:

“La anciana chamula comenzó por contarnos que ella había tenido amistad con un matrimonio en que la mujer era bruja y podía hacer, por medio de ciertos maleficios, que su cabeza se desprendiera de su cuerpo.

Para alcanzar ese poder, nos dijo, las brujas deben pactar "con los dueños de las cuevas", y para ello, lo primero es recorrer varias de esas oquedades naturales, llevando una gallina viva que debería ser indispensablemente de color negro.”

Este animal es la primera víctima de los maleficios, pues la bruja, inmediatamente de llegar a la cueva que escogió para ese fín, lo descabeza con un fuerte machetazo o bién con un cuchillo perfectamente afilado. Acto seguido, entierra la cabeza de la gallina en el interior de la cueva, a una profundidad de 40 o 50 centímetros, buscando un lugar en el cual pueda quedar disimulado lo que allí deja; pues si llegara algún curioso y escarbando sacara aquel despojo del ave, irremediablemente se perdería el poder que pretende alcanzar.

Los días más apropiados para el fin que se persigue, son los miércoles, ya sea por la mañana o por la tarde. Además, la mujer debe ir sin ningún acompañante, porque no debe haber ningún testigo del acto que va a realizar, y por ello ni siquiera puede acompañarla un familiar cercano.

Ya dentro de la gruta y después de enterrar la cabeza de la gallina, se hinca y pronuncia las siguientes palabras: "Señor dueño de la cueva, concédeme la dicha de poder hacer mal a los que me envidian o a los que son mis enemigos."
Repite la anterior petición varias veces, y en seguida reza oraciones que en esos momentos improvisa. Permanece horas enteras de rodillas, insistiendo en que le sea concedido el poder especial de hacer que su cabeza pueda separarse de su cuerpo y vaya rodando hasta llegar a la casa de sus enemigos para causarles el mal que, en esos casos, siempre es mortal.

Al regresar a su hogar, camina confiada en que su petición ya fué atendida y que, en lo sucesivo y cuántas veces lo necesite, podrá su cabeza separarse de su cuerpo, salir para causar un mal mortal a quien escoja como su víctima, volver a su casa y, ya unida con su cuerpo, seguir viviendo como un ser completamente normal, sin que nadie pueda darse cuenta de aquellos actos de brujería que muy pocas personas pueden realizar.

Después de haber hecho lo anterior y cada vez que la mujer lo necesite, esperará una noche en la que la luna vaya a estar oculta por varias horas y, a la medianoche, encontrándose en el lecho, pedirá con devoción "al dueño de la cueva " que su cabeza se desprenda de su cuerpo, momentos después de lo cual comienza el terrible cercenamiento.

Por otra parte, desde unos instantes antes de que se inicie la separación, el esposo de la bruja cae en un profundo sueño, lo cual le impide darse cuenta de lo que está ocurriendo.

Ya separada la cabeza del cuerpo, ésta comienza a rodar, sale de su casa y continúa rodando por los caminos y veredas, dirigiéndose a la morada de la persona a quién va a causar un daño que, como antes anotamos, es irremediablemente mortal.

Al llegar a la casa escogida, busca algún hueco que le permita entrar, logrado lo cual lo primero que hace es acercarse al lugar donde está el fuego y hay cenizas. De inmediato comienza a comer el carbón que se encuentra apagado. Si en ese momento llegara a despertar la persona que será víctima de la brujería y del maleficio de la cabeza rodante, el mismo terror que le produce ver esa cabeza en su casa, la hace víctima del mal y estará condenada a morir en breve plazo.

Pero, aun cuando no se despierte, también será víctima del mal, por la sola vecindad de aquella espantosa cabeza, que aunque está separada de su propio cuerpo, tiene vida y poderes especiales para causar daños mortales.

Según nos informó la anciana, el único peligro que corre la cabeza rodante consiste en que se enrede su cabellera - que las mujeres indígenas siempre usan larga- en algún tronco o rama con espinas, pues para desprenderse de aquella complicada maraña de cabellos, empleará mucho tiempo y llegará tarde a su casa. Esto podría ser fatal pues si se diera el caso de que la cabeza rodante no estuviera unida a su cuerpo cuando ya está alumbrando el sol, morirá en el acto, y con ella perecerá el cuerpo descabezado que permanece reposando en el lecho, junto al esposo que continúa durmiendo con un sueño profundo y anormal, del que no puede despertar como de costumbre.


Nos platicaba aquella tzotzíl que se han dado casos en que, al llegar las primeras luces del nuevo día, el esposo despierta y se da cuenta de que su mujer tiene en los dientes la clara huella de haber comido carbón, pero, pero al preguntar a su mujer qué le ha sucedido, invariablemente la bruja tiene un pretexto para justificar la presencia del carbón en sus dientes.

Suele ocurrir, entonces, que el esposo empiece a desconfiar y vigilar la conducta extraña de su mujer, con el natural temor de vivir con una bruja, y meditando sobre la forma de evitar seguir unido a ella o sobre la manera de impedir esas salidas nocturnas.

Desde luego, sabe que deberá tener cuidado especial en procurar que no haya discusión con su esposa, pues si tal cosa ocurriera, la siguiente víctima sería indudablemente él, conociendo de los males que una bruja puede causar y que no perdona a nadie.

La mayor parte de las veces, aquel preocupado esposo acude a curanderos no brujos para, aleccionado por éstos, encontrar la forma de resolver victoriosamente esta difícil situación.

Combatir a la bruja cuya cabeza se desprende del cuerpo es casi imposible, porque según nuestra informante y sus propias palabras: "Está entregada a hacer el mal". Por ello, el consejo que generalmente recibe es vigilar constantemente a su mujer, fingiendo por las noches estar dormido, hasta que llegue el momento en que la bruja necesite salir y, no dándose cuenta de que su esposo está despierto: proceda a invocar al "dueño de la cueva" y se separe lentamente la cabeza de su cuerpo; el hombre esperará que aquella parte de la mujer salga rodando y entonces, procurando vencer su justificado terror, hará uso del "secreto" que le habrán enseñado a preparar los curanderos.
Dicho "secreto" consiste en una mezcla de ajos, sal, tabaco y dos litros de agua, previamente preparada por el esposo.

Así, encontrándose solo, mientras la cabeza sale a cumplir su criminal misión, deberá el esposo de la bruja bañar con el líquido del "secreto" el cuerpo decapitado, que, que permanece inmóvil y totalmente indefenso.

Tal sustancia hará que, al regresar la cabeza ya no pueda unirse al cuerpo que ha quedado sin vida, y unos instantes después la cabeza perderá toda su vitalidad, muriendo junto al lecho conyugal. Sin embargo, agrega la anciana chamula: "Es tal el poder de la bruja que también el esposo fallece unas horas más tarde."

CALAVERAS MAYAS DE CRISTAL




vean video: http://einquisidor.wordpress.com/2008/07/25/las-calaveras-de-cristal/



Y EL CONOCIDO CRÁNEO DE CRISTAL MAYA hallado dizque en una tumba de centroamérica?; resulta de que al parecer todo fué una historia urdida por el investigador Mitchell-Hedges.

Las calaveras de cristal están cortadas con la forma de una calavera humana, varían en forma, tamaño y tipo de cristal. Algunas son auténticas, talladas por los mayas y otras culturas, mientras que la mayoría que podemos contemplar en la actualidad, fueron talladas recientemente.

Los lugares en que se han hallado estos objetos están ubicados generalmente en Centroamérica, especialmente en ruinas aztecas y mayas, aunque han habido noticias y rumores de posibles hallazgos en Suramérica, pero no han sido confirmados.

Además de asombrarnos con la forma en que fueron talladas, o la incapacidad para determinar como lo hicieron, existen afirmaciones de que a su alrededor se producen fenómenos inexplicables y extraños.

La más conocida de estas calaveras, así como la más misteriosa es el “Cráneo del Destino” o “Calavera del Destino”, descubierta por Mitchell-Hedges. Tiene características muy similares a la de una verdadera calavera humana, como dientes y una mandíbula con movimiento. Hasta ahora no se ha logrado determinar la forma en que fue tallada, ya que se trata de un trabajo imposible de realizar por los más talentosos escultores de su época.
Fabricada con cristal puro de cuarzo, tanto la mandíbula como el cráneo provienen de la misma roca. Exceptuando pequeñas anomalías, es anatómicamente perfecta, posiblemente la representación de un cráneo femenino debido a su pequeño tamaño, 12,7 cm. de altura, mientras que su peso es de 5 kg.

http://asusta2.com.ar/2007/12/02/las-misteriosas-calaveras-de-crital/

hay versiones que apuntan a un fraude, como las que se han hecho:
http://www.zurdasiniestra.org/


jueves, 26 de febrero de 2009

MUSEO DE SITIO PALENQUE, RÉPLICA DE PAKAL











Y nuestro rey Pakal?- el famoso "astronauta de Palenque", y su compañera de la tumba de al lado, "la reina roja".

Palenque habla en sus tumbas cerradas al público hoy, pero si desean ver una réplica lo más cercana del rey pakal que está en el templo de las inscripciónes, acudan al museo de sitio de Palenque, donde existe la mejor réplica conocida hasta hoy.




Museo de Sitio de Palenque Alberto Ruz Lhuillier
CNCA/INAH


Ubicación:
Km 6.5 de la carretera ramal Palenque-Zona Arqueológica
CP 29960, Palenque, Chiapas
Tels.(916) 348 3406, 348 3079


juanferrermx@yahoo.com

http://sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?estado_id=7&table=museo&table_id=939

Datos generales

El Museo de Sitio de Palenque Alberto Ruz Lhuillier tuvo como precedente el inaugurado en 1957. El actual se encuentra en un inmueble construido ex profeso, abierto al público en diciembre de 1994.


Considerado como uno de los museos arqueológicos más notables del área maya, reúne alrededor de 234 objetos procedentes de distintas áreas de Palenque, que atestiguan las expresiones estéticas generadas por el poder dinástico de la antigua urbe, además de que constituyen fuentes de información sobre las creencias religiosas, prácticas rituales y formas de organización política de la sociedad palencana.



Salas exhibición
Recorrido

Desde las delicadas figurillas de barro hasta las grandes esculturas de piedra caliza, los objetos exhibidos reflejan la tradición artística de Palenque, que irradió su influencia a otras ciudades mayas, como las de la región del Usumacinta.

Destacan los tableros esculpidos, cuyas representaciones de gobernantes y textos glíficos dan fe de la preeminencia que alcanzó la ciudad durante el periodo Clásico. Los tableros del Palacio, el grupo de las Cruces y la Acrópolis Sur son extraordinarios ejemplos de esta clase de monumentos.

La colección de portaincensarios, decorados con imágenes de dioses y antepasados, posee una depurada técnica cerámica y una compleja variedad iconográfica. Los ornamentos de jadeíta, malaquita, concha, coral y otros materiales, procedentes de las tumbas de los miembros más encumbrados del linaje gobernante, permiten al visitante apreciar el poder y la riqueza de la dinastía local. El recorrido incluye las siguientes salas:

1. Introducción

Proporciona información esencial sobre la relevancia histórica y cultural de Palenque, así como una visión amplia de las características urbanas y los principales periodos de desarrollo del sitio.

2. La Acrópolis Sur

Integrada por magníficas esculturas de los templos XVIII y XIX, da la pauta para que el público se familiarice con la narrativa y las representaciones glíficas realizadas durante el reinado de K’inich Ahkal Mo’ Nahb’ (721-ca. 736 d.C.).


3. El grupo de las Cruces
Ilustra las creencias y costumbres religiosas de Palenque, con tableros glíficos, ofrendas y portaincesarios del grupo de las Cruces, corazón ceremonial de Palenque.


4. La morada de los muertos/El juego por la regeneración
Está integrada por cerámica y ornamentos de recintos mortuorios que permiten un acercamiento a las prácticas y concepciones funerarias de los palencanos. Destaca la colección de máscaras, collares y pectorales de las tumbas de los templos de La Calavera y de la Reina Roja.


5. El Palacio/La corte real
Incluye monumentos labrados con escenas palaciegas e inscripciones glíficas que refieren el nacimiento, entronización y rituales de varios gobernantes, así como esculturas de estuco y vasijas de la élite local.



6. Las unidades habitacionales
Contiene figurillas, portaincensarios, esculturas, enseres domésticos y otros objetos procedentes de los espacios residenciales que rodean el núcleo arquitectónico de Palenque, que ofrecen una visión de la vida cotidiana en la ciudad.

Tumba de Pakal
Inaugurado en 2007, en este espacio se ofrece una réplica de la cámara funeraria del gobernante K’inich Janahb’ Pakal (siglo VII d.C.), localizada en el Templo de las Inscripciones, para satisfacer el interés de los visitantes por conocer el monumento original, actualmente cerrado al público.



Servicios:

Exposiciones temporales
Guardarropa
Expendio de publicaciones
Rampas para sillas de ruedas en el área de exhibición
Visitas guiadas
Talleres educativos
Curso de verano
Asesorías a escolares
Cafetería y una tienda de artesanías




Horarios de servicios:

Abierto al público de:
Lunes a domingo de 9 a 17 hrs
Entrada general $45
Domingos entrada libre
Maestros, estudiantes, niños menores de 13 años e INAPAM entrada libre
La utilización de videocámara está sujeta al pago de derechos


Terra.-Descubierta el 15 de junio de 1952 por el arqueólogo mexicano Alberto Ruz Lhuillier (1906-1979), este año se cumplen 55 del que es considerado uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes del siglo XX en México y América. Como parte de esta conmemoración, se presentó al público una réplica exacta de la tumba y su contexto, en un área especial del Museo de Sitio de Palenque.

Resultado de una intensa investigación desarrollada entre 1949 y 1952, el hallazgo cambió la idea que se tenía de los edificios piramidales prehispánicos, pues se creía que sólo servían como aposento de gobernantes. El descubrimiento permitió determinar que estas construcciones también fueron mausoleos de personajes de alto rango, y así se pudieron establecer paralelismos con otras civilizaciones del mundo, como la egipcia.

La entrada masiva de visitantes a la tumba subterránea por más de medio siglo, provocaba el aumento de la temperatura y humedad del espacio, lo que alertó a autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), pues los materiales prehispánicos comenzaron a sufrir alteraciones, como los estucos, que mostraban indicios de reblandecimiento y pérdida de color.

Por tal motivo y como medida precautoria, a partir del 2004 se prohibió el acceso del público a la cripta que contiene los restos del soberano maya, identificado también con el nombre de Ocho Ahau. Actualmente la tumba de Pakal guarda un estado de conservación óptimo de acuerdo a especialistas del INAH, la decisión del cierre definitivo de esta área, obedeció también a otros factores que de no haberse tomado en cuenta la habrían afectado.

El descenso y ascenso de visitantes por las escalinatas que conducen al sepulcro real, propició que los peldaños se desgastaran. El uso de flash para la toma de fotografías y las prácticas vandálicas de visitantes que escribían su nombre en las paredes, son algunas de las causas que llevaron también a la determinación del cierre.

“Se observó que podía haber una degradación y por ello se tomó la decisión precautoria de cerrar el acceso al público”, precisó Emiliano Gallaga, director del Centro INAH-Chiapas. Desde el 2003, el INAH desarrolla trabajos de conservación de la cripta de Pakal y del Templo de las Inscripciones, con el objetivo de estabilizar los relieves de estuco que decoran las paredes internas del espacio funerario.


“La idea es devolver los niveles de temperatura y humedad que tenía la cámara antes de que se permitieran las visitas, y para ello se instalaron monitores que periódicamente son verificados por los restauradores”, detalla. Para evitar la filtración de lluvia, en el 2006 se desarrolló una de las primeras fases de impermeabilización en la parte superior del Templo de las Inscripciones, a cargo del especialista Arnoldo González. “El cierre del espacio es definitivo y se descartan aperturas temporales en el futuro. Únicamente habrá acceso esporádico para la investigación científica”, acotó el arqueólogo Gallaga.

Réplica fiel de la tumba de Pakal

Sin lugar a dudas, la cámara funeraria representa uno de los principales atractivos de la visita a Palenque, por tal motivo, el INAH emprendió un proyecto enfocado a crear una alternativa mediante la creación de la Sala Explicativa de la Tumba de Pakal, en un anexo al Museo de Sitio.

Concluida recientemente, la nueva área ya está abierta al público y se puede visitar en recorridos especiales para 40 o 50 personas; en ella se exhiben las réplicas exactas de la cámara funeraria con dimensiones de 7 metros de largo por 3.75 de ancho y 6.50 de altura; y del sarcófago de 3 m de largo por 2.10 de ancho y 1.10 de alto.

También se muestra la reproducción de la lápida de piedra caliza esculpida en bajorrelieve, con medidas de 3.80 m de largo por 2.20 de ancho y un espesor de 25 cm. La losa presenta la imagen de Pakal al momento de iniciar su viaje al inframundo. Del vientre del soberano brota una ceiba sagrada o el axis mundi de la cosmovisión maya.

Se trata de un proyecto museográfico e interdisciplinario de primer nivel, que a diferencia de la visita a la tumba original —la cual sólo podía ser observada a través de una puerta metálica—, permite a los visitantes apreciar con mayor detalle cada una de sus características. Entre las ventajas de la réplica, señala el arqueólogo Emiliano Gallaga, destacan las paredes del recinto funerario creadas con un material transparente que permite ver hacia el interior y de manera que no se restringe la mirada del espectador como en el caso de la original.

“El visitante puede darle la vuelta por sus cuatro lados y apreciar todos los elementos que conforman los relieves del ataúd y la lápida. Asimismo, en los muros traslúcidos se grafiaron las imágenes de los nueve personajes del inframundo y ancestros de Pakal representados en las paredes interiores de la cámara original, y que no es posible ver”, subrayó.

El proyecto representó una inversión cercana a los cinco millones de pesos aportados por el Gobierno del Estado de Chiapas y la Secretaría de Turismo. Así como del INAH en lo concerniente a la museografía, ingeniería, arquitectura y diseño, basadas en la investigación hecha a lo largo de más de cinco décadas.

Con el uso de medios impresos, electrónicos y audiovisuales, la Sala Explicativa de la Tumba de Pakal, detalla cómo se dio el descubrimiento, su significado dentro de la cosmovisión del mundo maya y el desciframiento de las inscripciones y jeroglíficos grabados en la lápida. Otra de las novedades del nuevo espacio del Museo de Sitio de Palenque, son las reproducciones de las diversas reconstrucciones que se hicieron de la máscara funeraria (24 x 19 cm) que portaba Pakal en su sepulcro, y que consta de 340 teselas de jade.

La información se presenta en inglés y español, lo que ayuda al visitante nacional y extranjero a introducirse al contexto social, político y funerario de la época de mayor esplendor de Palenque, ocurrida en el siglo VII de nuestra era. Las visitas al Museo de Sitio representan sólo el 20 por ciento de las cerca de quinientas mil personas que ingresan anualmente a la Zona Arqueológica. “Con la nueva atracción de la replica de la tumba real, esperamos incrementar la afluencia a este recinto, al que tienen derecho por el mismo boleto de entrada al sitio”, mencionó el arqueólogo Gallaga.

“En el momento de pasar el umbral tuve la extraña sensación de penetrar en el tiempo, en un tiempo que habría sido detenido mil años antes”, exclamó el arqueólogo Alberto Ruz L´huillier al descubrir la Tumba de Pakal, uno de los hallazgos más notables en la historia de la arqueología precolombina.

A 71 escalones abajo del vestíbulo del Templo de las Inscripciones, el edificio más emblemático de la antigua ciudad maya de Palenque, Ruz L´huillier localizó en 1952 la cripta del gobernante más importante de esa ciudad.

Debieron pasar trece siglos para que un ser humano volviera posar su mirada en la tumba del rey Pakal. A raíz de su descubrimiento, se abrió al público pero hace cuatro años volvió a cerrarse, debido al riesgo de deterioro que la amenazaba.

Sin embargo, una recreación fiel que se exhibe desde hace un par de meses en el Museo de Sitio promete a los visitantes experimentar aquella sensación que tuvo el arqueólogo que la encontró y la mostró al mundo.


El descubridor descansa frente a su hallazgo

“Entré a la misteriosa cámara con la extraña sensación de ser el primero que pisaba los escalones de la entrada en mil años. Traté de verla con los mismos ojos con que la vieron los sacerdotes de Palenque al dejar la cripta; quería borrar los siglos y escuchar la vibración de las últimas voces humanas: me esforzaba en comprender el mensaje que los antiguos mayas nos habían dejado inviolado. A través del impenetrable velo del tiempo, buscaba el imposible lazo de unión entre sus vidas y las nuestras.”

Así fue como describió su hallazgo Alberto Ruz L´huillier, el científico francés que adoptó la nacionalidad mexicana en 1935 y fue el primer alumno en obtener el grado de arqueólogo que se concedió en la Escuela Nacional de Antropología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en 1945.

Ruz obtuvo fama mundial por los trabajos que realizó en el Templo de las Inscripciones, donde cumplió el sueño que anima a sus colegas; un gran hallazgo. A partir de entonces, definió su interés por la arqueología maya, encabezó diversos programas interdisciplinarios en las ciudades de Palenque, Chiapas; y en Uxmal, Yucatán, entre otras.

Finalmente, al momento de su deceso en 1979, en reconocimiento a su labor y por decreto presidencial, las cenizas de quien nos abrió la puerta de la cripta de Pakal fueron depositadas a unos metros de quien fuera el mayor dignatario de la ciudad prehispánica de Palenque.
Inicio Recrean la tumba de Pakal
viernes, 25 de abril de 2008


Palenque, Chiapas
Abre un espacio alternativo



English version


http://dti.inah.gob.mx/index.php?Itemid=55&id=753&option=com_content&task=view





Dentro y fuera, polaridad



no hacen falta misterios por develar... todo está AQUÍ Y AHORA


Nahualismo en San Cristóbal de Las Casas





Hay un pueblo indígena de la etnia maya en Chiapas, México, San Juan Chamula, donde hay muy guardada una referencia cierta y conocida con propiedad por unos cuantos, según hace constar en un libro publicado un señor distinguido, ya fallecido, ex cronista de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas; Don Prudencio Moscoso Pastrana, donde hace alusión a una práctica digamos de brujeria negra (.. habrá en verdad blanca? porque según sobre magia, hay verde, roja, blanca y negra, pero...).

Una leyenda, conseja o práctica aún muy oculta, y cláro!, a los ojos de los profanos "ladinos", mestizos y demás extraños a la cultura indígena de la región, que consiste en que la mujer de un matrimonio indígena hace un pacto con los "señores de la cueva", previas ceremonias repetidas con frenesí en la cueva del cerro ya elegido, que hace que ya consumado éste, y que después ya en su casa la mujer y en cierto momento, pero siempre de noche, donde el marido yace a su lado en un profundo y anormal sueño junto a la mujer, sueño del cual no despertará mientras dura el proceso de cercenación y reintegración de la cabeza al cuerpo de la bruja, mientras se vaya desprendiendo la cabeza del cuerpo para inmediatamente salir rodando por el suelo y al exterior de la cabaña en busca de su víctima elegida, donde consumará un crimen, pero eso sí: deberá volver antes del amanecer.

Me pregunto: nuestra madre tierra alberga lo sabemos tantos misterios y energias, también seres como los espiritus de la naturaleza con toda su flora y fauna, viven dentro de ella, incluso se habla de civilizaciónes y pueblos intraterrenos, compartimos en otras dimensiónes nuestra casa; nuestra madre es el sostén de la vida junto al sol, padre y madre... y el hijo, los hijos que somos nosotros, donde habemos también de muchos colores, no solo de la piel y procedencias fisicas y estelares.

Hoy nuestra madre está en proceso también de cambio, se mutarán todas las cosas, pero solo aquellos que les toque habitarlas en su nueva edad, serán hijos legítimos, los demás y otros que vendrán después, serán la nueva semilla, otros migrarán a otros planetas, vendrán otros de afuera.

Ya no habrá necesidad de invocar fuerzas oscuras y hacer pactos negros, todos los secretos serán develados. SOLO LA LUZ SERÁ LA CONSTANTE.


ENLACE AQUI



2012

el tan cacareado 2012; diciembre 22 o 23.

Realmente estamos en visperas de un cambio?... no, yá estamos en el!, hay tanta información en la web, en libros, por conducto de videntes, otras profecias, hasta la ciencia confirma un gran cambio calculado y predicho antes, todo coincide.

Que lugares en México hay donde encontremos pistas? la tierra entera es un mapa estelar, un libro abierto para los que sepan ver y oir en el lugar preciso: dentro de nosotros. Ahí está la conexión y el mapa interior del cambio primero, pero se antoja tan difícil para unos, otros ya navegan y están en el.

SOMOS EL CAMINO, NO HAY CAMINOS AFUERA, y nos comunicamos de tantas maneras, establecemos puentes de acceso y redes tan diversas pero que al final confluiremos todos en esta tierra en los mismos caminos...

Tenemos que interiorizarnos y llevar a cabo una tarea ardua.. porque necesitamos ser crisálidas antes para luego de capullo volar, tuvimos que arrastrarnos algunos como gusanos en los inframundos terrenales y del hombre mismo.
Las tumbas y templos fueron abiertos, otros aún permanecen por dar a la humanidad sus conocimientos, pero ahora todo ha sido depositado dentro del nuevo ser humano.

BUSCA DENTRO TUYO, LA TUMBA QUE ERAMOS ALGUNOS,DE PRONTO SE REAVIVÓ Y LLENÓ DE VIDA NUEVA.
UNÁMONOS EN ESA RED INVISIBLE QUE ES MENTAL Y ESPIRITUAL, AUNQUE NO NOS CONOZCAMOS FÍSICAMENTE, ESTAMOS TODOS LOS QUE VIBRAMOS EN LA MISMA SINTONÍA UNIDOS!



EL TIEMPO ACTUAL, COMENZÓ YA SU CUENTA REGRESIVA, EL HOMBRE NUEVO ESPERA.

domingo, 1 de febrero de 2009

REINICIO


No podemos escapar... los circulos y las tangentes siempre estarán dándose, abriéndose y cerrándose, todo está dicho ya y los ojos lo han visto todo.


Habrá que volver a empezar, a reescribir una nueva historia, así debe de ser, aunque se repiten los ciclos, se deben ahora escribir con luz en piedra estelar angular de la nueva Gaia... que ya está aquí.


Esta historia ya no la escribirán los que vencen en una batalla, ni habrán ganadores ni perdedores; se han cambiado las reglas cósmicas de este devenir eterno.

Somos y seremos; escribientes, conductos, canalizadores, testigos mudos y parlántes de piel de tierra aún, pero de mente y corazón cósmico ardiente, volveremos a platicar con las hadas y los espiritus primigénios elementales de la tierra; los silfos, las ondinas, los duendes, los gnómos de la tierra y las bellas hadas de nuevo cantarán y tejerán la belleza de sus creaciónes para la nueva casa y la nueva raza.


Y cuando estemos listos en la tierra bajará la ciudad que flota allá arriba, y aquí abajo, la nueva raza florecerá después del atardecer de la noche larga.... largamente humana... que se vá, se vá.....