https://esquinacosmica2.blogspot.com/


Esta entrada arriba (clic) será a manera de ventana y puente para acceder al blog de esquina cósmica y puedan ingresar y leer en ambos blogs.
 Iré añadiendo entradas que considere importantes en esta segunda etapa para mi de publicaciónes. 



jueves, 20 de mayo de 2010

EL OMBLIGO COMO CENTRO COSMICO







Gutierre Tibón (1905-1998), nacido en Italia y que vivió en México desde 1949 es autor –entre otras obras– de Historia del nombre y de la fundación de México (Fondo de Cultura Económica, México, 1975) y La tríade prenatal: cordón, placenta, amnios. Supervivencia de la magia paleolítica (id. 1981), ambas relacionadas igualmente con el tema de los dos primeros capítulos de otro libro suyo que hoy presentamos junto con su prólogo: El Ombligo como centro cósmico: Una contribución a la historia de las religiones, publicado también por el F.C.E. (Fondo de Cultura Económica) México 1981.



EL OMBLIGO COMO CENTRO COSMICO
GUTIERRE TIBON

PRÓLOGO

En el principio era el ombligo. No, antes del principio, según el Rig Veda: el germen del mundo descansaba sobre el ombligo de lo increado. El Midrash dice que Dios creó el mundo al igual que el ser nacido de mujer: desde el ombligo. El centro del mundo es el ombligo, por la comparación del microcosmo humano con el macrocosmo universal.

Antes de identificar la tierra con su ombligo, el hombre lo descubre en el cielo: la Estrella Polar es el ombligo del firmamento, guía nocturna de nuestros lejanos antepasados en las soledades de los continentes vacíos.

La creencia de que la tierra es el centro del universo perdura durante milenios; era dogma de la Iglesia todavía en 1835, tres siglos después de Galileo. Desde luego, centro y ombligo se equivalen; y en la cosmogonía de los antiguos, en ambos mundos, el centro-ombligo es el lugar sacratísimo de la creación, el único punto donde es posible la comunicación con la morada de los muertos y de los dioses: cielo e inframundo.

El ombligo se vincula con un sinnúmero de conceptos mágicos, místicos y míticos; su estudio es parte importante de la historia de las religiones y, con eso, del pensamiento filosófico.

En el ámbito de los símbolos el ombligo es avasallador. El más conocido es el de la piedra, en Delfos, centro del mundo; he contado veintiséis más, desde Japón hasta la Isla de Pascua. Una piedra-ombligo figura en el escudo de México.

Abundan los montes: el Meru Nabhiam de la India es tan ombligo como el Tabor, el Sinaí de los hebreos y el Xico de los mexicanos. Regiones enteras consideradas ombligos de la tierra son Grecia, Israel y parte del Petén, en Centroamérica, que un misionero del siglo XVII llama "ombrigo del mundo".

Ombligos simbolizados por agujeros, hondonadas o grutas se encuentran en Célebes, Nuevo México y Mesoamérica. Ombligos-islas son Sri Lanka o sea Ceilán, umbilicus orbis; la Ogigia de Homero, la islita del lago de Tezcoco donde se fundó el imperio azteca y la del Sol, en el lago Titicaca, donde se fundó el imperio inca; la Isla de Pascua, Te Pito te Henúa, "el ombligo del mundo". Ombligos-lagos se encuentran en Italia: el Averno, el Lacus Cutiliae; y en México, los de Pátzcuaro y Cajititlán. Ombligos-plantas son los árboles de la vida en la India y los del mundo, no menos frondosos, en Siberia; el hongo divino de los Vedas; la Amanita muscaria conocida como Soma; la flor de loto budista; la ceiba de los mayas y el palo volador mesoamericano. Ombligos-oráculos, el de Delfos, el Carmelo, el de Amón en África y el de Achiutla en México.

La fuente de Jacob, en Israel, es llamada umbilicus terrae. Entre los ombligos-templos hay que recordar el de Jerusalén, el de Constantinopla, y el Tlalxicco en el teocalli mayor de México. Descuellan, entre los lugares volcánicos umbilicales, Enna en Sicilia, Thermos en Grecia; los ya mencionados Cutiliae y Averno en Italia y los propios pavorosos volcanes Gunang-Anang, de Bali y Xitle, de México, este último "ombligo" en náhuatl.

Muchas son las ciudades-ombligo. Nací en una, Milán, cuyo medio-, sinónimo de ombligo, comparte con cincuenta y cuatro Mediolanum más en el mundo céltico. Encuentro veinte ciudades-ombligo en Grecia y Asia Menor; más al oriente están Jerusalén, la Meca, Nínive, Babilonia, Delhi y Pequín. Vivo en el Ombligo de la Luna, México; y en este hemisferio son ciudades umbilicales Cuzco y Tiahuanaco, capitales de otros imperios americanos.

Desde el ombligo se proyecta e irradia su manifestación en las cuatro direcciones del universo; él mismo es la quinta, vertical. Corresponde a la cifra uno en el quincunce cristiano y al cinco en el mesoamericano. Entre los aztecas el cielo más alto, el treceno, donde mora el dios creador, es el tlalxicco, "ombligo del mundo".

Para hindúes y budistas, hebreos y griegos, el ombligo es el principio de todo: ya que por él comienza a enraizar el embrión; en tanto que los polinesios lo consideran el fin. Según ellos el ser humano termina su gestación, nace, se separa de su madre, y el ombligo es la marca de su perfecto acabamiento.

El ombligo es círculo y rectángulo, infierno y paraíso, corazón del cielo, lugar de sacrificio, emblema de virtud y de vicio, cáliz de licor y polen de rosa (esta última misteriosa acepción se debe a Aristóteles).

El ombligo es el asiento del alma, el punto de mayor espiritualidad en la anatomía humana; el lugar de elección para encontrar la armonía cósmica; el tercer ojo que contemplan los hesicastas, quienes anhelan ver la luz increada del Tabor.

Del ombligo emana el fuego divino. Es el centro de la respiración y de la rosa de los vientos. Es símbolo del útero y, contradictoriamente, del falo; se identifica con la Luna, principio mujeril, y con el Sol, masculino por excelencia. Es andrógino y, sin embargo, connaturalmente femenino. Sol, Luna; pero también estrella: la Polar, eje del universo.

Precisamente para colocarse en el eje cósmico, donde es posible la comunicación con el mundo de los dioses (cielos e infiernos), tantos adoratorios y santuarios, de pueblos y ciudades, han surgido en los centros umbilicales: sin que la autenticidad de uno menoscabe la de los demás. Aquí pisamos un terreno más firme; entramos en el dominio de la geografía, ciencia exacta.

Y para quedarnos, aunque sea de paso, en este campo, estrictamente cartesiano, recordamos lo que es el ombligo visto por un fisiólogo moderno. Es el minúsculo chirlo que se forma después de la caída del cordón; su aspecto se debe al proceso de cicatrización y a la retracción de la llaga umbilical. En general es un hoyuelo cupuliforme cercado por un rodete cutáneo, en cuyo fondo se asoma una eminencia, el onfalio o pezón. Éste presenta en el ápice la cicatriz, separada del rodete por un surco circular.

Desde épocas inmemoriales el ombligo, por su emplazamiento en el cuerpo humano, se ha vuelto símbolo del centro: de cualquier centro, terrestre, celeste o imaginario, en su proyección cosmogónica.

Este simbolismo ha sido el punto de partida, hace muchos años ya, del presente libro. Al comprobar que México significa "en el ombligo de la Luna", me puse a investigar las razones esotéricas de tan sorprendente denominación. En el curso de siete lustros nació mi Historia del nombre y de la fundación de México (Fondo de Cultura Económica, México, 1975) en que analizo la concepción cosmogónica de los aztecas en relación con el centro-ombligo. Trato este tema adelante, en el capítulo VII, consagrado a la cosmología umbilical azteca.

La presente obra ofrece un panorama mucho más amplio del tema. Además de los valores epistemológicos, cosmogónicos y etnológicos del ombligo, todos con un común denominador místico, me ocupo de su difusión en la nomenclatura geográfica del planeta, basada igualmente en conceptos mágicos y religiosos. Me doy cuenta de todo lo que hay que descubrir todavía.

En mi tercer libro de onfaloetnología, así puedo llamar esta disciplina especializada, me ocupo del mito y de la magia del cordón umbilical, doble del ser humano, investigados en el curso de dos décadas, sobre todo en trabajos de campo. Logro, como para el ombligo, reconstruir el pensamiento salvaje (en el sentido que atribuye a este término Lévi-Strauss) que dio origen a las creencias umbilicales: singulares arquetipos difundidos en todo el planeta, que tienen raíces plurimilenarias, esto es, se remontan al hombre paleolítico.

Como introducción a los valores tropológicos del ombligo, dedico el capítulo I de la presente obra a las metáforas antropocósmicas: el ombligo humano, equiparado con el centro del universo, justifica, mejor dicho, exige, este término, del cual no soy el inventor. En el capítulo II estudio la filología y la semántica del ombligo en Ambos Mundos; en el III, IV y V examino su difusión en la geografía, real y mítica, del Asia, del mundo mediterráneo y céltico.

El capítulo V está consagrado al ombligo como centro mágico, asiento del alma y al ombligo-ojo; en el VI lo investigo como centro cosmológico, así como símbolo de lo absoluto. El capítulo VII está dedicado al ombligo en el Nuevo y Novísimo Mundo; el capítulo VIII al ombligo de piedra.

En el capítulo IX vuelvo al raciocinio cientificista y me ocupo del ombligo como centro arquitectónico; en el X explico la razón, hasta ahora ignorada o sólo vagamente intuida, de la representación del ombligo en forma ovoidal o cilíndrica, como en el omphalós de Delfos, en lugar de la cóncava que obedece a la realidad anatómica habitual.

En el último capítulo, consagrado al ombligo como centro erótico, he eliminado la presencia del erotismo moderno, que no comulga con el subtítulo de este libro: una contribución a la historia de las religiones. Sólo he dejado lo que atañe a los mitos y a la simbología onfálica en las creencias del pasado. Las demás pesquisas, inicialmente tan ajenas a mis inclinaciones, se publican en una obrita separada. Son un complemento, inevitablemente frívolo, de la investigación.

Al lector apresurado aconsejo brincar el capítulo 1, los ensayos sobre los omphaloi célticos, el soma y el ombligo, la etimología de Cuzco y el versículo del Cantar de los Cantares. Se trata de estudios meticulosos y necesariamente amplios; su lectura no es indispensable para la visión global del tema. Esta advertencia obedece a mi respeto por el undécimo mandamiento: No aburrirás. Desde luego estoy consciente de la repetición de ciertos conceptos básicos en distintos capítulos de este libro. Mi propósito es alcanzar mayor claridad: no creo que hay que considerar obvia una memoria excepcional en todo lector; ciertas reiteraciones le ayudan a atar mejor los cabos sueltos en páginas distantes.

Como en mi Historia, he puesto todas las notas al pie de las respectivas páginas y he unificado la bibliografía, tal como me agrada encontrarla en los libros que leo y consulto. Sigo usando (como lo he acostumbrado desde México 1950, publicado a fines de 1941) la separación de párrafos con títulos en forma de subcapítulos. Facilitan la lectura, al igual que los temas indicados en el margen de ciertos libros antiguos y de no pocos modernos.

En el curso de los años dedicados a este libro he tenido a menudo la sensación (muy subjetiva por cierto) de que contribuía dialécticamente al redescubrimiento del mundo, a partir de su centro. El ombligo-centro es concepto físico y místico que ha preocupado a la Humanidad desde sus inicios; pero hay innumerables aspectos más, del hombre y su relación con la naturaleza, que esperan ser redescubiertos, si se saben mirar con ojos nuevos. Esta tendencia, afortunadamente, ya existe; la demuestran, entre otros pensadores, Illich, Goodman y Fromm. Mientras todas las disciplinas se han capilarizado, aparecen nuevos libros en los cuales confluyen sabiduría y compasión: libros que nos ayudan a centrarnos y orientarnos en un nuevo clima emocional.

Debo viva gratitud a Ivan Illich por la ayuda que me brindó al concederme el libre acceso a su biblioteca, sobre todo a su sección indianista; además por haberme conseguido copias fotostáticas de libros y revistas casi imposibles de consultar en México y que son prez de bibliotecas universitarias norteamericanas y europeas. Evito así la abundancia de apud por no haber podido consultar las fuentes originales; además le doy más solidez a la información bibliográfica. Sin embargo he aprovechado estancias en Washington para comprobar; en muchos casos, la exactitud de mis apud, en la Biblioteca del Congreso.

Agradezco también su ayuda a Dorothy Norman (Nueva York); Stella Kramrisch (Nueva York); R. Gordon Wasson (Danbury) ; Tom Zuidema (Leiden); Alfonso Villa Rojas (México); Plutarco Albarrán (La Paz); Fernando Silva Santisteban (Lima); a mi hermano Juan Manuel. Por supuesto soy acreedor de los autores que me han precedido; entre ellos debo mencionar a Wilhelm Heinrich Roscher (Leipzig); Jacques Soustelle (París); Jean Chevalier (París); Gérard de Champeaux y Dom Sébastien Sterckx (París). Mi especial gratitud a Elvira Gascón por sus preciosos grabados, realizados expresamente para este libro, que ilustran el versículo de alabanza al ombligo en el Cantar de los Cantares.

G. T.


continúa: http://americaindigena.com/tibon_ombligo1a.htm

miércoles, 19 de mayo de 2010

Instalan a Tlaltecuhtli en el Templo Mayor



Instalan a Tlaltecuhtli en el Templo Mayor
La pieza encontrada en la Casa de las Ajaracas formará parte de la exposición "Moctezuma II. Tiempo y destino de un gobernante



Tlaltecuhtli, la Diosa de la Tierra, altiva y más bella que nunca, salió del hogar que habitó por más de 500 años, la Casa de las Ajaracas, para instalarse en el Museo del Templo Mayor.


Allí, por primera vez será contemplada por los mexicanos y extranjeros, en el marco de la exposición "Moctezuma II. Tiempo y destino de un gobernante" , informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) .


En un comunicado, detalló que el traslado del monolito hallado el 2 de octubre de 2006, utilizó una ruta inédita, tomando por Justo Sierra y Correo Mayor hacia el interior del Museo del Templo Mayor, en el corazón de la antigua Tenochtitlan.


La piedra monumental, que data de 1502, pesa 12 toneladas y mide 4.19 por 3.62 metros, y es la más grande descubierta a la fecha, por encima del Calendario Azteca y la Coyolxauhqui.


Además es la única pieza escultórica mexica que conserva sus colores originales, y desde su descubrimiento, especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se dieron a la tarea de rescatarla y consolidarla mediante un minucioso proceso de restauración que duró tres años.


Luego de poco más de 31 horas de trabajo que comenzó desde el pasado viernes, y con el uso de tecnología de punta, un equipo de más de 20 especialistas realizó el levantamiento y traslado de cada una de las cuatro partes en los que está fragmentada la escultura de esta deidad mexica asociada con la tierra.


Dos grúas, con brazos mecánicos de 18 metros y con sumo cuidado, uno a uno los cuatro fragmentos de la Tlaltecuhtli fueron llegando al vestíbulo del Museo del Templo Mayor.


Allí, previamente se desmontaron las puertas para que pudiera entrar y ser colocada en el espacio donde habitualmente se muestra la maqueta de la antigua ciudad de Tenochtitlan.


Las labores, encabezadas por el arqueólogo Leonardo López Luján, titular del Proyecto Arqueológico Templo Mayor; Patricia Real, directora de Museos del INAH, y la restauradora María Barajas, en presencia del arqueólogo Eduardo Matos, culminaron cuando la Diosa de la Tierra quedó totalmente dispuesta en dicho espacio donde se exhibirá por primera vez como la pieza estelar de Moctezuma II, a partir mediados de junio próximo.


Pendiente de las tareas, supervisadas por Carlos Javier González, director del Museo del Templo Mayor, el arqueólogo Eduardo Matos expresó su asombro por la forma en que se hicieron las maniobras de traslado de este monolito.


"El avance tecnológico ha sido fundamental para lograr esto, ya que en 1978 el movimiento de la Coyolxauhqui se hizo sin tanta tecnología" , comentó.


López Luján, por su parte, subrayó que "el traslado es una maniobra de suma importancia que podemos equiparar con el movimiento de cualquier otra obra de arte universal, toda vez que la Tlaltecuhtli, además de tener un gran valor histórico tiene una relevancia estética impresionante, podríamos decir que esta escultura mexica la hizo un Miguel Angel o un Fidias prehispánico" .


Como parte de las medidas de conservación de esta pieza escultórica, expertos del INAH diseñaron de manera previa una base o soporte sobre la cual reposará Tlaltecuhtli.


Es una especie de cama hecha de madera y etafom (hule espuma) que permitirá exhibir temporalmente la pieza monumental, en tanto se trabaja en la propuesta de una base museográfica permanente de acero inoxidable, con un sistema de puntos ajustables en diferentes alturas para compensar la irregularidad de la escultura.


Luego del traslado, Patricia Real Fierros, directora de Museos, de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones, informó que la escultura será exhibida en el vestíbulo del Museo del Templo Mayor, y dado su peso, el área fue apuntalada desde el sótano.


La Tlaltecuhtli fue colocada en posición horizontal, en concordancia con la cosmogonía mexica, en la que las deidades de la tierra estaban dispuestas en el suelo.


De esta manera, el visitante podrá observarla de frente al asomarse hacia el vestíbulo desde cualesquiera de los pisos superiores del museo.


La especialista María Barajas, quien ha coordinado las tareas de restauración de la escultura, destacó que una de las prioridades para la conservación de Tlaltecuhtli, principalmente sus colores, en esta sección de museo se mantendrán controladas las condiciones de humedad, temperatura e iluminación.


Por tal motivo hará un monitoreo constante, en tanto que la luz se controlará con el uso de leds, un tipo de iluminación especial para materiales de naturaleza delicada y que permite la conservación de la policromía.


Cabe recordar que la escultura esta cubierta por capas pictóricas que recibieron tratamientos de preservación durante tres años.


Finalmente, Patricia Real adelantó que la museografía de "Moctezuma II. Tiempo y destino de un gobernante" , además de tener al monolito de la Tlaltecuhtli como pieza principal, contará con otras seis vitrinas que albergarán piezas halladas en las ofrendas localizadas debajo de esta escultura que fue mandada hacer precisamente por este último dignatario mexica, posiblemente como lápida para cubrir una tumba.


La presentación de 'Moctezuma II...' en México es posible luego de su presentación en el Museo Británico de Londres, donde registró una afluencia de 210 mil visitantes fascinados por la antigua cultura mexica.


El monolito de la Tlaltecuhtli es una figura de cuerpo completo color ocre con fondo rojizo, que representa a la deidad vinculada con la tierra.


La diosa presenta cabello rizado en color rojo oscuro, símbolo de belleza de la época prehispánica, pero también de la noche y del inframundo.


Tiene ojos muy profundos en forma de media luna, la nariz es muy ancha y plana, mientras que las mejillas resaltan por el relieve de color rojo, y en el centro de éstas hay un pequeño círculo de color azul. Además, de su boca sale un chorro de sangre que proviene desde el abdomen.


La figura tiene los brazos flexionados hacia arriba como en alusión a que es la Diosa de la Tierra, y que todas la criaturas regresan a ella.


Sus piernas están en forma de cuclillas; porta una falda corta adornada en los extremos con puntos de color blanco delineados de negro, así como huesos en forma de equis.

martes, 18 de mayo de 2010

Manuscrito inédito por el indígena Maya, Don Félix Poot Chuc donde habla sobre un fragmento de la sabiduría Maya.


http://kin235.blogspot.com/2008/09/tras-el-sol-galactico-en-esta-franja.html


http://kin235.blogspot.com/2008/09/tras-el-sol-galactico-en-esta-franja.html



pueden ver todos los videos en: http://www.rafapal.com/?p=5328





Ciencia y Filosofia Maya Written by Agustìn Estrada Friday, 10 August 2007 Ciencia y Filosofia Maya


Manuscrito inédito por el indígena Maya, Don Félix Poot Chuc donde habla sobre un fragmento de la sabiduría Maya.


Para quienes conocieron al indígena Maya Don Félix Poot Chuc les comunico que desencarnó el 28 de marzo del 2006. Don Félix Poot Chuc fue recomendado por el Gran Guru José Manuel Estrada para que lo conocieran en todo México. Heredero como el lo decía, de un fragmento de la sabiduría Maya.

En cierta ocasión en Mexicali B.C.Mex. llevaron a Don Felix para que lo conociera el Gran Guru José Manuel Estrada. Al sentarse a un lado de la mesa donde se encontraba comiendo el Gran Guru, le dijo a Don Felix, fijate bien, yo soy José Manuel Estrada que me puedes decir de esto, a lo que Don Felix contesta pues que José es el papà de Jesús, el Gran Guru responde, perfecto contigo quiero hablar.

Se reunieron en privado y despues de un rato sale emocionado el Gran Guru y se dirije al Rvdo. Carlota y dice, Carlota, Carlota, mira a quien acabo de conocer! Después se dirije al Hno. Fernando Quiros y le dice: a este hombre quiero que lo conozcan en todo México! el Hermano Quiros timidamente le dice, si pero habrá que avisar al consejo Administrativo Nacional y el Gran Guru le dice mas energicamente, a este Hombre quiero que lo conozcan en todo México! y así fue conocido en la Gran Fraternidad Universal Linea Solar, (la cual fundó el Gran Gurú José Manuel Estrada) algunas Universidades de México y después en España.

Don Felix Poot Chuc decía, entre otras cosas: la Gran Fraternidad Universal, fue creada en el espacio y la Tierra es solo un miembro de la Gran Fraternidad Universal y es que los mayas o mejor dicho los Mayaab hablan de cantidades estratosféricas como el Báctun, Actun etc, a la que no estamos acostumbrados a pensar.

En una reunión de Indigenas en San Diego Ca. en 1997 y en donde participo el Maestro Domingo Dias Porta, Don Felix fue escogido por los Jefes Indigenas Lakota para que les transmitiera su sabiduría. Don Felix Poot, fue honrado con las vestiduras de Danzante del Sol y tratado como un Anciano, como un Abuelo, (un Hombre de Sabiduría). Don Felix Poot Chuc fue instruido por los Jmenes o Maestros Mayaab desde los 4 años de edad. Descanse en paz...


(Se deja tal como lo escribió con el objetivo de disfrutar su letra, su espíritu. Se advierte que su primera lengua es el Maya):

Ciencia y Filosofia Maya Written by Agustìn Estrada Friday, 10 August 2007
Ciencia y Filosofia Maya

DON FéLIX PóoT CHUC El Anciano Indígena Maya

Corría 1927 . . . Recuerdo como mi infancia transcurría en lo espezo de la selva; mis tiernos ojitos no conocían más mundo que la salida y puesta del Sol en el verdor de la tupida vegetación del sureste mexicano . . . y al llegar la noche, el canto del Pujuyme dice que es hora de regresar a mi humilde choza . . . al día siguiente tengo que asistir a los consejos ancestrales del Gran Abuelo, el J'men, pues él nos trae dulces de camote, de yuca y otras golosinas.

Recuerdo que eramos seis niños y nuestros padres procuraban que fueramos puntuales a nuestra cita con el Abuelo . . . y así la vida iba pasando sin pensar en lo que el destino nos deparaba a cada uno; el mundo es mucho más grande de lo que un niño puede pensar a esa edad . . . Un día el cielo comenzó a nublarse; parecía que iba a llover, se dejaba sentir un aire frío . . . Pero en vez de agua, comenzó a caer langosta, por miles, al grado que el Sol se opacaba con las langostas que, hambrientas, devoraban toda la vegetación . . . En menos de media hora todo el campo verde se volvió cobrizo . . . los cereales comenzaron a escacear y el agua de los pozos estaba contaminada, llena de langostas, aceitosa y pestilente; y aún cuando se hierve mantiene su mal olor, y trae una epidemia entre nosotros los indígenas . . .

Varios años duró la langosta para morir por sí sola; la gente iba al monte en busca de raíces para hacer atole y alimentar a los niños como yo, que no muriesen de hambre . . . ¡El hambre es dura, pero la sed es peor! ¡Es verse cara a cara con la muerte! Varias gentes murieron de hambre y sed . . . entre ellos mis propios padres, mientras mis hermanos y yo quedabamos solos, a la deriva . . .

Nunca más volvimos a ser procurados por el Abuelo para nuestra instrucción; ahora pienso que también pereció de hambre! Así, solo con mi perro, me encaminé a Tekax, el poblado más cercano, en Yucatán-México; ese fué mi primer encuentro con este mundo llamado civilizado donde empiezo a aprender tantas cosas nuevas . . .

Pero es hasta muchos años después cuando ese nuevo aprendizaje empieza a entrar en choque de conceptos con el pensamiento del indio: un primer concepto está en lengua maya, el otro en español, en una lucha mental constante que me atormenta noche y día; persiste la mente en preguntar en términos de civilización, mientras el indio responde en términos de lo que aprendió en la infancia de labios de los abuelos mayas.

Empiezo entonces a escribir en lengua maya todo lo aprendido en mi infancia y traducirlo al español, logrando un conocimiento bastante profundo acerca de una ciencia perdida y sepultada en el umbral del olvido por la acción de los tiempos y la incomprensión de los hombres . . . un fragmento de saber antiguo a partir del origen del Universo hasta el instante en que el hombre pone los pies sobre la Tierra, según la tradición de mis ancestros los mayas. Pero, ¿quién está capacitado para escuchar este saber antiguo?

Mi traducción y escritos permanecieron ocultos por muchos años, hasta un día me encuentro con un grupo de profesores quienes graban mis conceptos . . . Cuando escuché la grabación yo mismo me espanté de las cosas que había dicho . . .

Entre quienes escucharon la grabación se encontraba un joven estudiante universitario, quien desde entonces me ha apoyado en la promoción de mis conferencias, de este Saber Antiguo, las cuales se han impartido por todo México, Estados Unidos y Europa.



http://www.gabitogrupos.com/lossalmones_2/template.php?nm=1274234265


"El maya nunca adoro a Jehová o al Hunab ku, solo hacia concentración física y mental en cuevas y riscos con la cual pudo conectarse con la suprema potencia universal (hunab ku) hasta que la conquista le quito esa costumbre y le inculco las creencias religiosas con fuerzas inquisitoriales y denigro para siempre al indígena de la Pre-América, perdiendo su facultad pura de contacto con la energía de quinta dimención (Hunab Ku). Deseando que se respetara las creencias del indígena para así en el futuro hubiera una fusión de las creencias, dando como referencia al mensaje de Jesús "el Príncipe del amor". Así como Jesús el Mayab tuvo su avatar, Tiquinche que después paso a ser Halach ya que llego a dominar la ley sobre la materia que en otras palabras es la polarización de la materia.

http://unidadpensante.blogspot.com/2009/09/don-felix-poot.html

Acrópolis de Toniná, de las más grandes de Mesoamérica


Acrópolis de Toniná, de las más grandes de MesoaméricaNota INAH| Arqueología| Chiapas| Zonas Arqueológicas.

La sección norte de la Acrópolis alcanza los 75 metros de altura. EL UNIVERSAL

◦Es comparable con otras del área maya ubicadas en Tikal y El Mirador
Especialistas del INAH afirman que la parte norte de la Zona Arqueológica es una de las edificaciones más grandes de Mesoamérica


CIUDAD DE MÉXICO (10/MAY/2010).- Trabajos de consolidación y restauración desarrollados por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en la parte norte de la Acrópolis de la Zona Arqueológica de Toniná, en Chiapas, han corroborado que se trata de una de las edificaciones más grandes de Mesoamérica.

Sólo es comparable con otras del área maya ubicadas en Tikal y El Mirador, en Guatemala.

El maestro Carlos Pallán Gayol, responsable del Acervo Jeroglífico e Iconográfico Maya (Ajimaya) del INAH, y quien colabora con el proyecto arqueológico en este sitio, dio a conocer que como parte de la reciente temporada de trabajos en el mismo, se avanzó en la exploración de la sección norte de la Acrópolis que alcanza los 75 metros de altura.

Está compuesta por diversas estructuras y terrazas modificadas artificialmente. La Pirámide del Sol, en Teotihuacan, Estado de México, tiene una altitud de 65 metros.

Lo anterior se determinó a partir de la reciente conformación de un mapa tridimensional del sector noreste de esta zona arqueológica maya, luego de la adquisición de terrenos por parte del INAH, labores que permitieron abundar sobre aspectos urbanísticos de esta antigua ciudad, entre ellos, que el sitio prehispánico es más extenso de lo que se creía.

"Toniná es más grande de lo que sospechábamos. Sus pirámides están conectadas por medio de calzadas localizadas en lo alto de las elevaciones aledañas, es decir, no sólo el monte donde se erigió la Acrópolis fue utilizado con fines constructivos".

De esta manera los especialistas del INAH han determinado que el núcleo urbano tiene una continuidad arquitectónica de entre 10 y 12 hectáreas, el doble de las que anteriormente se conocían y que correspondían sobre todo a la fachada sur de la Acrópolis.

"Existen pirámides, estructuras abovedadas, enormes terrazas. Desde el edificio denominado, provisionalmente, IV Noroeste que tiene 10 metros de altura se tiene una visual desde el punto más elevado en todo el sitio y se encuentra en un área de acceso restringido.

Esta construcción se enlaza mediante una gran calzada, de más de medio kilómetro de longitud, con la Estructura I de Toniná, previamente considerada por el público como la más alta.

Junto con el doctor Juan Yadeun Angulo, director del Proyecto Arqueológico de Toniná, el experto Carlos Pallán dirigió a un grupo de estudiantes en Arqueología y Posgrado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) que levantó dicho mapa tridimensional.

Allí quedaron registradas las estructuras del sector noreste del sitio, sus dimensiones y su interconexión a través de calzadas artificiales.

El epigrafista, adscrito a la Coordinación Nacional de Arqueología del INAH, comentó que esta instrucción en campo parte primeramente de las aulas, pues tanto el arqueólogo Juan Yadeun como él son los responsables del Curso de Epigrafía y Arqueología de Toniná que se imparte en la ENAH y que actualmente se encuentra en su segunda emisión.

.CRÉDITOS: NTX / IAMR
Mayo-10 17:15 hrs

Descubren tumba de un dignatario en Chiapa de Corzo


OTRA NOTA Y FOTO: http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2010/05/17/hallan-tumba-milenaria-chiapas



Descubren tumba de un dignatario en Chiapa de Corzo

Vean todas las fotos en Fotogaleria (dénle click al titulo de esta nota):
Fotogaleria INAH| Arqueología| Arqueológicos encuentran Tumbas| Zonas Arqueológicas.


El hallazgo consiste en los restos óseos de cuatro individuos.
EL UNIVERSAL

◦Podría ser la más antigua de su tipo en toda Mesoamérica
Un equipo de científicos descubrió dentro de una pirámide una tumba en la Zona Arqueológica Chiapa de Corzo


CIUDAD DE MÉXICO (17/MAY/2010).- Un equipo de científicos descubrió dentro de una pirámide una tumba de dignatario que podría ser la más antigua de su tipo en toda Mesoamérica.

Fue en la Zona Arqueológica Chiapa de Corzo, en el municipio chiapaneco de este mismo nombre; los estudios preliminares de la excavación revelan que los entierros tienen una antiguedad aproximada de dos mil años.

El hallazgo en este sitio de filiación zoque consiste en los restos óseos de cuatro individuos, dos de ellos vestidos con jade, utensilios de cerámica y otros objetos preciosos para la cultura y la época.

Según los investigadores, la relevancia académica del descubrimiento radica en que permitirá ajustar las cronologías de desarrollo de las antiguas culturas olmeca y maya, además de revelar que el uso de pirámides como recintos funerarios es mucho más antiguo de lo que se había creído hasta ahora.

Este descubrimiento fue realizado por integrantes del Proyecto Arqueológico Chiapa de Corzo, en el que convergen especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), de la Universidad Brigham Young, de Utah, y del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas, de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Dichas labores cuentan con el respaldo financiero del Gobierno Federal, a través del INAH, la National Geographic Society, la Fundación Arqueológica del Nuevo Mundo de la BYU, el Programa Fulbright-García Robles y donadores privados.

A partir de las características de los materiales cerámicos hallados, los expertos han determinado de manera preliminar que la tumba data del periodo Preclásico Medio, entre 700 y 500 a.C.

Este dato que se confirmará tras los estudios de Carbono 14, Estroncio y ADN que se harán a las osamentas y a los objetos, cuyos resultados también permitirán afinar las temporalidades de desarrollo de culturas antiguas como la olmeca y la maya.

El descubierto consiste en una cámara funeraria con un anexo, ubicada al interior de una de las estructuras más tempranas del Montículo 11 de Chiapa de Corzo; una pirámide que debió tener entre seis y siete metros de altura, escaleras de barro y un templo en la parte superior.

Tras una jornada de más 24 horas continuas de excavación, los arqueólogos lograron desenterrar en su totalidad una tumba de cuatro por tres metros cuadrados, localizada a unos siete metros al interior del Montículo 11, que contenía los restos óseos de tres individuos.

Uno que corresponde a un personaje masculino de alto rango, según lo señala el rico atavío con que fue colocado; así como a un niño de aproximadamente un año, y a un adulto joven, quienes habrían sido depositados como acompañantes, posiblemente sacrificados.

El personaje principal -de acuerdo con el desgaste dentario que presenta y el grosor craneal- debió tener más de 50 años al momento de su muerte; fue colocado en posición decúbito dorsal y extendido (es decir, bocarriba), y con la cabeza hacia el norte. Su boca estaba tapada con una concha y sus dientes tienen incrustaciones de jade o concha.

Por la posición de los esqueletos, se intuye que el niño fue cuidadosamente enterrado, conservando articuladas sus extremidades, no así el joven de aproximadamente 20 años quien posiblemente fue arrojado al interior de la tumba.

Los arqueólogos Bruce Bachand, Emiliano Gallaga y Lynneth Lowe, investigadores del Proyecto Arqueológico Chiapa de Corzo, destacan la abundancia y variedad de ornamentos que conforman el ajuar funerario del personaje principal:

"Fue ataviado con sartales de más de un millar de cuentas de jade (pequeñas y grandes), un taparrabo o faldellín al que le fueron incrustadas minúsculas perlas; pendientes de jade de diversas formas, incluyendo un lagarto y cucharillas de estilo olmeca".

Unas ajorcas colocadas en sus tobillos y rodillas, pulseras, brazaletes, una posible máscara con ojos de obsidiana verde, un espejo de pirita y 15 vasijas, algunas de ellas de superficie pulida de color negro a grisáceo, o blanco y negro, con diseños negativos o punzados.

Pero el descubrimiento no terminó allí. Anexo a la cámara principal, que estuvo techada con morillos y tablones (vencidos después por el peso de las lajas y el barro que sirvieron de cripta), y en un pequeño desnivel, los arqueólogos hallaron otro sepulcro, de dos por tes metros cuadrados.

Allí estaba la osamenta probablemente de una mujer, cuya edad al fallecer debió oscilar los 50 años, igualmente sobre su boca tenía una concha y mostraba incrustaciones dentarias.

Depositado también bocarriba y extendido, pero con dirección al Este, el cuerpo fue acompañado de una profusa ofrenda, consistente en un ajuar de jade y perlas.

Pendientes en forma de aves y de un mono saraguato, dos vasijas, un espejo de pirita, una espina de mantarraya colocada sobre su pecho, así como cuentas de ámbar.

El arqueólogo Gallaga refiere, que son escasos los hallazgos de esta resina fósil en contextos arqueológicos, y que este es uno de los más antiguos, que viene a confirmar su uso ritual en entierros desde hace siglos.

Dichos arqueólogos coincidieron en que las características de este descubrimiento hacen posible afirmar que la tradición mesoamericana de utilizar las pirámides como recintos funerarios es mucho más antigua de lo que se pensaba, y que no proviene del área maya.

"Mil años antes de la aparición de tumbas reales al interior de pirámides en sitios de la región maya, aquí, en Chiapa de Corzo, ya se estaban usando estas estructuras piramidales con fines de enterramiento para personajes de elite, estamos hablando de 700 a.C.", afirmaron los expertos.

Asimismo, la cantidad y variedad de elementos de cada una de las ofrendas, indica el intercambio tan temprano que la región central de lo que hoy es el estado de Chiapas, mantuvo con sitios distantes ubicados en el Valle de México, la Costa del Golfo e inclusive el Valle Motagua de Guatemala, donde se encontraban los mayores yacimientos de jade.

La gran similitud que guardan varios de los elementos dispuestos en este entierro múltiple de Chiapa de Corzo, sobre todo ornamento y cerámica, con otros que fueron descubiertos en la década de los 40 del siglo pasado, en La Venta, Tabasco, concretamente en la plaza principal del Grupo C, confirman los nexos que mantuvieron ambas ciudades en el Preclásico Medio.

Bachand, Gallaga y Lowe destacaron que las exploraciones más recientes en Chiapa de Corzo confirman la amplia ocupación humana de este lugar, por lo menos desde el año 1200 a.C., coincidiendo con el surgimiento de asentamientos en el área nuclear olmeca, principalmente con La Venta.

No cabe duda que la tumba tiene una conexión con la región nuclear olmeca, más directamente con La Venta. Sin embargo, existen otros elementos que nos muestran una separación entre los líderes de esta antigua ciudad con La Venta, para confirmar eso debemos explorar también áreas domésticas de Chiapa de Corzo.

En ese sentido, esos arqueólogos, investigadores del Proyecto Arqueológico Chiapa de Corzo, comentan que la excavación sistemática en esta zona arqueológica chiapaneca ha permitido establecer una secuencia de tipos cerámicos que permitirá fechar inclusive otros contextos arqueológicos, por ejemplo, en las regiones olmeca y maya.

Cabe decir que en esta urbe prehispánica de Chiapas se estableció la cultura zoque, desprendida de una familia linguística que abarcó todo el Istmo de Tehuantepec y la costa del Golfo de México, concluyeron los arqueólogos.

.CRÉDITOS: NTX / IAMR
Mayo-17 19:05 hrs

sábado, 15 de mayo de 2010

“la muerte no existe”




Entrevista a la abuela Margarita en La Vanguardia:

“la muerte no existe”



La contraportada diaria del periódico La Vanguardia es, sin lugar a dudas, la mejor página en la prensa española (claro que hay poca competencia, es cierto).

Más abajo, una excelente entrevista publicada por Inma Sánchez con la ya mítica abuela Margarita.

La Abuela Margarita, curandera y guardiana de la tradición maya, se crió
con su bisabuela, que era curandera y milagrera.

Practica y conoce los círculos de danza del sol, de la tierra, de la luna, y la búsqueda de visión. Pertenece al consejo de ancianos indígenas y se dedica a sembrar salud y conocimiento a cambio de la alegría que le produce hacerlo, porque para sustentarse sigue cultivando la tierra. Cuando viaja en avión y las azafatas le dan un nuevo vaso de plástico, ella se aferra al primero: ‘No joven, que esto va a parar a la Madre Tierra’. Rezuma sabiduría y poder, es algo que se percibe con nitidez. Sus rituales, como gritarle a la tierra el nombre del recién nacido para que reconozca y proteja su fruto, son explosiones de energía que hace bien al que lo presencia; y cuando te mira a los ojos y te dice que somos sagrados, algo profundo se agita.

Ella nos dice: ‘Tengo 71 años. Nací en el campo, en el estado de Jalisco (México), y vivo en la montaña. Soy viuda, tengo dos hijas y dos nietos de mis hijas, pero tengo miles con los que he podido aprender el amor sin apego. Nuestro origen es la Madre Tierra y el Padre Sol. He venido a la Fira de la Terra para recordarles lo que hay dentro de cada uno.’

-¿Dónde vamos tras esta vida?
-¡Uy hija mía, al disfrute! La muerte no existe. Las muerte simplemente es dejar el cuerpo físico, si quieres.
-¿Cómo que si quieres…?
-Te lo puedes llevar. Mi bisabuela era chichimeca, me crié con ella hasta los 14 años, era una mujer prodigiosa, una curandera, mágica, milagrosa. Aprendí mucho de ella.
-Ya se la ve a usted sabia, abuela.
-El poder del cosmos, de la tierra y del gran espíritu está ahí para todos, basta tomarlo. Los curanderos valoramos y queremos mucho los cuatro elementos (fuego, agua, aire y tierra), los llamamos abuelos. La cuestión es que estaba una vez en España cuidando de un fuego, y nos pusimos a charlar.
-¿Con quién?
-Con el fuego. ‘Yo estoy en ti’, me dijo. ‘Ya lo sé’, respondí. ‘Cuando decidas morir retornarás al espíritu, ¿por qué no te llevas el cuerpo?’, dijo. ‘¿Cómo lo hago?’, pregunté.
-Interesante conversación.
-’Todo tu cuerpo está lleno de fuego y también de espíritu -me dijo-, ocupamos el cien por cien dentro de ti. El aire son tus maneras de pensar y ascienden si eres ligero. De agua tenemos más del 80%, que son los sentimientos y se evaporan. Y tierra somos menos del 20%, ¿qué te cuesta cargar con eso?’.
-¿Y para qué quieres el cuerpo?
-Pues para disfrutar, porque mantienes los cinco sentidos y ya no sufres apegos. Ahora mismo están aquí con nosotras los espíritus de mi marido y de mi hija.
-Hola.

-El muertito más reciente de mi familia es mi suegro, que se fue con más de 90 años. Tres meses antes de morir decidió el día. ‘Si se me olvida -nos dijo-, me lo recuerdan’. Llegó el día y se lo recordamos. Se bañó, se puso ropa nueva y nos dijo: ‘Ahora me voy a descansar’. Se tumbó en la cama y murió. Eso mismo le puedo contar de mi bisabuela, de mis padres, de mis tías…

-Y usted, abuela, ¿cómo quiere morir?
-Como mi maestro Martínez Paredes, un maya poderoso. Se fue a la montaña: ‘Al anochecer vengan a por mi cuerpo’. Se le oyó cantar todo el día y cuando fueron a buscarle, la tierra estaba llena de pisaditas. Así quiero yo morirme, danzando y cantando. ¿Sabe lo que hizo mi papá?

-¿Qué hizo?
-Una semana antes de morir se fue a recoger sus pasos. Recorrió los lugares que amaba y a la gente que amaba y se dio el lujo de despedirse. La muerte no es muerte, es el miedo que tenemos al cambio. Mi hija me está diciendo: ‘Habla de mí’, así que le voy a hablar de ella.

-Su hija, ¿también decidió morir?
-Sí. Hay mucha juventud que no puede realizarse, y nadie quiere vivir sin sentido.
-¿Qué merece la pena?
-Cuando miras a los ojos y dejas entrar al otro en ti y tú entras en el otro y te haces uno. Esa relación de amor es para siempre, ahí no hay hastío. Debemos entender que somos seres sagrados, que la Tierra es nuestra Madre y el Sol nuestro Padre. Hasta hace bien poquito los huicholes no aceptaban escrituras de propiedad de la tierra. ‘¿Cómo voy a ser propietario de la Madre Tierra?’, decían.
-Aquí la tierra se explota, no se venera.

-¡La felicidad es tan sencilla!, consiste en respetar lo que somos, y somos tierra, cosmos y gran espíritu. Y cuando hablamos de la madre tierra, también hablamos de la mujer que debe ocupar su lugar de educadora.

-¿Cuál es la misión de la mujer?
-Enseñar al hombre a amar. Cuando aprendan, tendrán otra manera de comportarse con la mujer y con la madre tierra. Debemos ver nuestro cuerpo como sagrado y saber que el sexo es un acto sagrado, esa es la manera de que sea dulce y nos llene de sentido. La vida llega a través de ese acto de amor. Si banalizas eso, ¿qué te queda? Devolverle el poder sagrado a la sexualidad cambia nuestra actitud ante la vida. Cuando la mente se une al corazón todo es posible. Yo quiero decirle algo a todo el mundo…

-¿…?
-Que pueden usar el poder del Gran Espíritu en el momento que quieran. Cuando entiendes quién eres, tus pensamientos se hacen realidad. Yo, cuando necesito algo, me lo pido a mí misma. Y funciona.

-Hay muchos creyentes que ruegan a Dios, y Dios no les concede.
-Porque una cosa es ser limosnero y otra, ordenarte a ti mismo, saber qué es lo que necesitas. Muchos creyentes se han vuelto dependientes, y el espíritu es totalmente libre; eso hay que asumirlo. Nos han enseñado a adorar imágenes en lugar de adorarnos a nosotros mismos y entre nosotros.
-

Mientras no te empaches de ti mismo.

-Debemos utilizar nuestra sombra, ser más ligeros, afinar las capacidades, entender. Entonces es fácil curar, tener telepatía y comunicarse con los otros, las plantas, los animales. Si decides vivir todas tus capacidades para hacer el bien, la vida es deleite.

-¿Desde cuándo lo sabe?

-Momentos antes de morir mi hija me dijo: ‘Mamá, carga tu sagrada pipa, tienes que compartir tu sabiduría y vas a viajar mucho. No temas, yo te acompañaré’. Yo vi con mucho asombro como ella se incorporaba al cosmos. Experimenté que la muerte no existe. El horizonte se amplió y las percepciones perdieron los límites, por eso ahora puedo verla y escucharla, ¿lo cree posible?

-Sí.
-Mis antepasados nos dejaron a los abuelos la custodia del conocimiento: ‘Llegará el día en que se volverá a compartir en círculos abiertos’. Creo que ese tiempo ha llegado.

Ima Sanchez. Publicado en ‘ La Contra’, diario La Vanguardia
tomado de: http://www.rafapal.com/?p=5269

aqui el sitio de Margarita:

http://www.natalialuna.com.ar/articulos.php?id=99&titulo=Abuela%20Margarita,%20curandera%20de%20la%20trandici%C3%83%C2%B3n%20Maya

miércoles, 12 de mayo de 2010

El coloso Royal Princess arriba a Puerto Chiapas; trae a 680 turistas



El coloso Royal Princess arriba a Puerto Chiapas; trae a 680 turistas
09 May, 2010 09:18:00 Diario Chiapas Hoy
Tuxtla Gutiérrez.- Este lunes 10 de Mayo a las 8 horas arriba por primera ocasión a Puerto Chiapas el crucero Royal Princess, de la línea naviera Princess, con mil 61 personas a bordo; 680 pasajeros y 381 de tripulación, informó el Secretario de Turismo, Juan Carlos Cal y Mayor Franco.

Este arribo es de importante trascendencia para el posicionamiento de Puerto Chiapas en la industria de cruceros, debido al resultado de esta recepción, permitirá a la línea naviera calificar la capacidad y organización que tiene el puerto y así considerar la programación de más arribos, como asignar barcos con mayor numero de pasajeros.

El titular de Sectur, señaló que el crucero Royal Princess inició su recorrido el día 30 de Abril en Fort Lauderdale, Florida, visitando los puertos de Aruba, Fuerte Amador, Canal de Panamá, Punta Arenas en Costa Rica, Puerto Chiapas, Huatulco, Acapulco y Cabo San Lucas en México; San Francisco en California y termina su recorrido de 20 días en Seattle, Washington, el día 20 de Mayo.

Bajo este mismo esquema, Cal y Mayor Franco comentó que como parte del protocolo de un barco que arriba por primera vez a un puerto, se va a realizar un intercambio de placas con la participación de representantes de la Secretaría de Turismo, Administración Portuaria Integral de Puerto Madero - API y H. Ayuntamiento Municipal de Tapachula.

Al llegar a Puerto Chiapas, los turistas disfrutarán de los recorridos que ofrecen los tour operadores, entre los que sobresalen la visita a la Zona Arqueológica de Izapa y a la estela del árbol de la vida, recorrido por la ciudad de Tapachula y sitios más importantes, observación de aves y recorrido en lancha por los manglares de Pozuelos y visita a Tuxtla Chico, en donde les ofrecen una demostración del folclor y de la elaboración del chocolate artesanal.

Gracias a la efectiva coordinación de las acciones efectuadas entre los tres niveles de Gobierno, se han obtenido excelentes resultados en el incremento de los arribos a Puerto Chiapas proyectándolo como uno de los mejores puertos a nivel Internacional.

martes, 4 de mayo de 2010

En riesgo la llegada del Oasis of the Seas



En riesgo la llegada del Oasis of the Seas

CHETUMAL, Q.Roo.México- Ante la presencia de fuertes vientos y gran oleaje desde el viernes, el barco más grande del mundo podría desviar su trayectoria.
Idalia Carrillo/SIPSE


CHETUMAL, Q.Roo.- Los fuertes vientos y el oleaje que provocaron la suspensión a la navegación desde el pasado viernes, no ceden, por lo que existe el riesgo de que el crucero más grande del mundo, el Oasis of the Seas, no arribe durante esta semana al puerto de Costa Maya, en Majahual.

El director municipal de Protección Civil, Juan Manuel Zamarripa Pérez, detalló que el pronóstico de que el estado del tiempo prevalecerá hasta este miércoles, propiciaría que el hotel flotante más grande del mundo desvíe su trayectoria.

Si el clima no es obstáculo, el Oasis of de Seas, con una capacidad superior a los cuatro mil viajeros, sin incluir la tripulación, atracaría en la Costa Maya, este miércoles, en un horario por confirmar.

Sería la primera vez que esta embarcación arriba a Majahual, pero no en el estado, pues ya lo hizo en el muelle de cruceros de Cozumel.

Pese a las condiciones climatológicas adversas para el arribo de cruceros, el presidente de la Asociación de Hoteles del Sur del Estado, Juan José Fernández Carrillo, precisó que durante este fin de semana largo se registró el 75% de ocupación hotelera. Se esperaba 80%.

Calificó como positivas estas cifras preliminares, pues hasta este miércoles podrá tenerse la certeza del porcentaje al concluir el fin de semana largo, el último del presente ciclo escolar.

Para obtener la cifra definitiva, explicó que se recaba la información de cada uno de los hoteles, que en total son 57 en esta zona de Quintana Roo, en la que se incluyen sitios como Calderitas, Bacalar y Subteniente López.

Destacó que eventos nacionales, como la reunión de los clubes rotarios y eventos académicos realizados este fin de semana, además de las campañas de promoción turística y el atractivo para las compras que representa la Zona Libre de Belice, tuvieron como resultado esta importante demanda de habitaciones.

El porcentaje representa que al menos mil 650 cuartos de hotel estuvieron ocupados este fin de semana, principalmente en Costa Maya y Bacalar.

Esta cifra impulsa la recuperación económica del sector turístico, luego de un 2009 con situaciones que provocaron una drástica caída en la demanda de servicios turísticos, recordó.

De igual manera, destacó que visitantes de diversos estados del Sureste mexicano son atraídos por las ofertas de la Zona Libre de Belice. El flujo de compradores beneficia al sector hotelero de la capital del estado.

Invitó a los empresarios del sector a mejorar la calidad de los servicios para que sean los propios visitantes quienes promuevan los sitios turísticos del sur de Quintana Roo.

Según fuentes extraoficiales, la Zona Libre de Belice registró un movimiento aproximado de mil 500 vehículos diarios, durante este fin de semana; la mayoría de esos visitantes se hospedan por lo menos una noche en Chetumal.